El hombre y la isla
25 de febrero de 2016
| |
La búsqueda sobre las tipologías de hombres y mujeres dominicanos a través de las fotografías quedan evidenciadas en la exposición fotográfica “Wifredo García: Ver y Mirar”, que abrió este miércoles 24, en horas de la tarde, en el Centro Hispano Americano de Cultura de La Habana.
La exposición cuenta con más de una decena de fotografías del importante autor dominicano, considerado por muchos un creador extraordinario por su trabajo como retratista social y medioambiental, además de ser un creador de corrientes y misiones dentro del arte de luces y sombras.
Por el profundo pensamiento social que caracteriza su producción, la exposición que está expuesta en la Sala Cernuda de la institución, se centra fundamentalmente en el género de retrato: el ser humano común, la dimensión humana, el dominicano tipo, la gente de las calles y los campos.
“Wifredo García: Ver y Mirar” es parte del programa de actividades de la Semana de la Cultura Dominicana, organizada por la Embajada del país caribeño en Cuba, y cuenta con el apoyo de la Fundación Eduardo León Jimenes, a cuyo museo pertenecen las piezas que están expuestas.
El título de la muestra refiere a una cita del propio Wifredo García, cuando dijo: “Por lo regular nosotros pasamos por la vida mirando y no vemos…”, cuestión que le permitió definir un discurso a lo largo de su carrera fotográfica. Para ellos se enfocó en los acercamientos al cuerpo, los fenotipos, caracteres étnicos, las labores y las acciones vinculadas con el pueblo dominicano. Así, su fotografía de corte antropológico o etnográfico permite al espectador explorar la cultura de ese país desde distintas perspectivas visuales.
Wifredo García nace en Barcelona, España, en 1935. Se traslada a República Dominicana junto a su madre en 1946, y se inicia en la fotografía mientras realiza estudios de postgrado en la Universidad del Estado de Kansas, Estados Unidos, a finales de la década de los 50’.
En los años siguientes emprende la fundación, en su propia casa, del grupo “Jueves 68” y de una Academia de Fotografía, para preparar a jóvenes fotógrafos que necesitaban de formación técnica y orientación artística. La docencia fue una labor que desarrolló hasta el final de sus días en 1988. Cuando le sorprendió la muerte a la edad de 53 años, dejaba atrás una importante obra social hecha desde el lente, y expuesta y reconocida internacionalmente. García fue autor de los libros “La Catedral del Bosque” (1981), “Algo de mí” (1974), y “Fotografía, un Arte para nuestro Siglo” (1982), además de un sinnúmero de artículos que hoy se emplean en las academias de arte.
En el año de su muerte, que coincidió con su aniversario 30 de vida artística, expresó: “Lo que refuerza el contenido de la imagen fotográfica es su sentido del ritmo visual y la relación entre espacios, tonos, formas y valores. Es algo que he tenido que aprender como si fuera –y realmente lo es– una gramática visual. Pensamos que las reglas gramaticales son algo que solamente hay que aprender en el Lenguaje. No olvidemos, sin embargo, que la Fotografía es también un medio de comunicación para expresar ideas”.
“Ningún hombre es una isla” señala el título de una obra de Thomas Merton –explica García en el citado artículo– “aunque yo hubiere preferido ser la excepción, debo admitir que cuando se mira hacia atrás, es inevitable reconocer la influencia y la perseverancia de muchas personas en nuestra vida (…) pero también están presentes, aunque sea en sus espíritus y en sus obras, tantos otros personajes relevantes de la fotografía y las artes, nacionales e internacionales, que han influido en el desarrollo del propio estilo”.
Aunque pasaron años para que su trabajo e impronta fuera finalmente reconocidas, Wifredo García es indudablemente hoy el padre de la fotografía moderna de República Dominicana. Es entonces un placer para La Habana recibir el trabajo de este artista, que tantas veces dejó demostrado que al menos hombre, e isla, si pueden ser una misma cosa.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”
22 de agosto de 2025
En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"
Continuar Leyendo >>
Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro
21 de agosto de 2025
El pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 fue el invitado de este jueves en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.
Continuar Leyendo >>
El Centro Histórico habanero, sede del Taller CityLab
19 de agosto de 2025
Por primera vez en Cuba, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial realiza un taller para debatir sobre las problemáticas de las ciudades Patrimoniales y cómo potenciar sus valores e importancia
Continuar Leyendo >>