“Temas” sobre políticas de la fe
21 de enero de 2014
|Por: Ana Laura Palomino, Alejandro Rojas y Yoel Lugones Vázquez
Seguir indagando en aristas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporáneas siempre ha sido prioridad de una publicación que ha profundizado en vertientes, muchas veces polémicas, de la realidad. “Temas” – revista de larga trayectoria pero siempre renovada por sus acercamientos y análisis – insiste en la reflexión, y no deja ninguna línea de investigación social a un lado.
Dedicada a la memoria de Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, hombre sustancial de la cultura nacional y poseedor de una profunda convicción religiosa, la nueva entrega retoma la cuestión de la fe como centro de su debate, entendiendo la religión como esa multiplicidad de credos y creyentes tan diversos como rico es el mundo actual en teorías y pragmáticas.
Presentada en la suntuosa Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana por Rafael Hernández, director de la publicación, y Natalia Bolívar, destacada etnóloga e investigadora – y con la presencia de Félix Julio Alfonso, Vicedecano del citado Centro de Altos Estudios, y de otros invitados especiales – la edición 76 de “Temas” nos introduce, como versa en su texto de presentación, en el funcionamiento y la proyección política de algunas de las principales iglesias y religiones del mundo actual.

El nuevo número de “Temas” fue presentado en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana por Rafael Hernández, director de la publicación, y Natalia Bolívar, destacada etnóloga e investigadora, y con la presencia de Félix Julio Alfonso, Vicedecano del citado Centro de Altos Estudios
Tratar las políticas de la fe, al decir de Natalia Bolívar, es un asunto que resulta muy actual y propicio para transitar el arduo camino hacia el entendimiento social, religioso, cultural, político entre nosotros, los cubanos y latinoamericanos. Por tal razón, son reflejados en las páginas del número escritos de autores no solo nacionales, sino de estudiosos y analistas de otras regiones como Argentina, Chile, República Dominicana, Alemania. Todos en función de enriquecer, a partir de realidades diversas, la manera en que religión y sociedad confluyen, muchas veces para concientizar al ser humano y otras, para “nublarles sus sentidos”, a partir de doctrinas nada recomendables.
Y es que al decir de Rafael Hernández, “si nosotros miramos, por ejemplo, a los países del Sur de Asia o al Asia Central, es imposible entender los problemas sociales y políticos, incluidos los internacionales, sin la dimensión religiosa. Es imposible entender esa realidad sin el budismo, sin el confucianismo; en fin, sin la herencia de esas grandes tradiciones, incluso el cristianismo que no está en un momento de apogeo. La iglesia como institución, la religión como parte de la cultura de los pueblos, y el conflicto y los cambios sociales son tangenciales, y confluyen para trazar nuevas estrategias que pueden ir en beneficio de la sociedad”.
“Temas” ya tiene previsto para el 2014 tratar en sus páginas cuatro problemáticas: la de cómo se configura la imagen de un país a partir de lo que se produce, lo que se dice o lo que se representa; cómo hacer política (para qué sirve, el propósito y el sentido de los políticos); aproximación a Europa y sus problemas estructurales; y por último, el acercamiento al género en transición (qué le sucede a las relaciones de género en el contexto de cambios sociales).
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Joaquín Borges Triana: un ser con ondura espiritual para tratar la cultura
18 de junio de 2025
Como ya es habitual el espacio cultural "Encuentro Con", organizado por la Asociación Hermanos Saíz en la voz de su anfitriona, Magda Resik Aguirre, Vicepresidente Primera de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, invitó al Premio Nacional de Periodismo Cultural, Joaquín Borges Triana
Continuar Leyendo >>
Intercambio en el Centro Coordinador para la Discapacidad
5 de junio de 2025
Un intercambio de opiniones, experiencias y necesidades, se vivió este 5 de junio en el Convento San Agustín, sede del Centro Coordinador para la Discapacidad (CCD)
Continuar Leyendo >>
Pabellón de la Oficina del Historiador en la Trienal de Milán
1 de junio de 2025
La 24 Exposición Internacional de la Trienal de Milán 2025, bajo el título "Desigualdades", se concibe como un importante foro para reflexionar sobre las tendencias y contradicciones del presente y sobre la urgencia de los desafíos que enfrenta nuestro planeta
Continuar Leyendo >>