Ciencia y conciencia para el progreso
16 de septiembre de 2022
| |
En la mañana de este 16 de septiembre tuvo lugar en la sede de la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP) un encuentro entre desatacados historiadores y científicos cubanos, con el propósito fundamental de evocar a los fundadores de esta institución y de dialogar sobre su destino. Este evento forma parte de un amplio programa de actividades que la SEAP ha venido realizando en aras de celebrar el aniversario 230 de su creación.
Para dar inicio a un taller guiado por conferencias de especialistas que reflexionan en torno a “La contribución de la SEAP a la institución de la química y de la química azucarera”, dieron por iniciado el evento el Dr. C. Luis Gálvez, miembro de la Junta de Gobierno de la SEAP, y la Dr. C. Zoila Benítez de Mendoza, presidenta de esa institución.

Las palabras de apertura transmitieron el valor de realizar un taller dedicado en gran medida a la agroindustria azucarera en Cuba; una temática central desde la fundación de la SEAP en 1793, pues la agricultura cañera y la producción azucarera, a pesar de las dificultades actuales, son elementos capaces de estructurar todo un engranaje económico, tecnológico, social, cultural e histórico. De esta manera el objetivo del evento recae en la misión de enaltecer el rol decisivo de la caña de azúcar para Cuba, un cultivo que está indisolublemente ligado a la formación y la consolidación de nuestra identidad.

La conferencia inaugural, titulada “La SEAP y el nacimiento de la ciencia y conciencia cubana”, fue impartida por el destacado intelectual cubano Dr. C. Eduardo Torres Cuevas, quien realizó un recorrido por aspectos relevantes que caracterizan a la SEAP, desde su surgimiento y hasta la actualidad. Según el historiador compartió con los presentes, la SEAP fue creada al calor de las ideas renovadoras de la ilustración, como evidencia de un pensamiento abocado al desarrollo histórico y social de la nación cubana.
Este Taller ha sido organizado por la SEAP y su sección de economía y ciencia. El programa de actividades ha sido llevado a cabo gracias a la colaboración de varias entidades, entre ellas la Asociación de Técnicos Azucareros (ATAC), la cual apuesta por una agroindustria de la caña de azúcar diversificada, sostenible y adaptada a los impactos del cambio climático. De este modo quedó inaugurado un Taller que reflexiona sobre la necesidad de implementar los métodos científicos y la investigación histórica para concebir planes de acción enfocados en el progreso de la sociedad cubana y su realidad particular.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
“Legado y Memoria”
14 de noviembre de 2025
Este 14 de noviembre fue inaugurada en la Casa Eusebio Leal la exposición "Legado y Memoria". Una exhibición en la que se encuentran fotografías de 4 proyectos en los que ha participado la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>Se presentó el disco “Fiñes”, inspirado en la obra homónima de Eusebio Leal Spengler
12 de noviembre de 2025
El sello discográfico La Ceiba de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana presentó este fonograma musical que cuenta con 8 canciones de la autoría de Alex Díaz y Abel Geronés, a propósito de los homenajes a la Habana en su 506 aniversario.
Continuar Leyendo >>Fidelidad y Lealtad a La Habana en su aniversario
10 de noviembre de 2025
En conferencia de prensa en la Casa Eusebio Leal Spengler transcendió el amplio programa de actividades preparadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad para celebrar el aniversario 506 de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana
Continuar Leyendo >>





