ribbon

CELAC: por la unidad y el equilibrio en la región

21 de enero de 2014

|

|

, , , ,

Cumbre de la CELAC en el 2011

El tres de diciembre de 2011, en Caracas, Venezuela,  inició sus pasos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Se cumplía así el compromiso político de crear una nueva organización continental, en este caso la que representara los intereses de la región.
De esta manera nació la primera organización que agrupa a 33 países del área, sin la presencia de Estados Unidos, esa acción fue valorada por Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, como el suceso institucional más importante de la región en un siglo.
En el surgimiento de la CELAC fue notable, sin dudas, la influencia ejercida por el Presidente bolivariano Hugo Chávez, lamentablemente fallecido en marzo de 2013 quién en su discurso dejó clara la importancia del mecanismo que surgía cuando al intervenir se refirió a que el entonces Presidente Felipe Calderón ya había señalado el horizonte luminoso de lo que ya “nace en Caracas”; y expresado en Cancún, México, durante la Cumbre de la unidad, en febrero de 2010, cuando dijo: “hagamos de éste aún naciente siglo XXI el tiempo de América Latina y el Caribe. Construyamos un espacio político -común y plural- que promueva  y esté al frente en la defensa de los intereses que nos son comunes. Un espacio político, un espacio económico, un espacio geopolítico”.
A tono con lo expresado por Calderón, Chávez aseguró que “tal cual era el proyecto de Bolívar, el sueño de Bolívar. Siempre he preferido -agregó- hablar del proyecto, del plan de Bolívar así como el de nuestros próceres, nuestros libertadores desde México hasta Buenos Aires.”
“Esta tierra ha parido-continuó Chávez- gigantes y gigantas en estos siglos, que viven en nosotros hoy;  y que no están en verdad a nuestra espalda, NO, están más bien delante de nosotros, retándonos  en el tremendo desafío que se nos abre, en el tremendo desafío que nos presenta la historia de hoy y la que estamos construyendo hoy para mañana y para pasado mañana”.
La Cumbre de Venezuela devino en la cita fundacional donde se aprobaron 23 documentos sobre temas claves. El Plan de Acción de Caracas ocupó un espacio especial. Procedimientos y estatutos de funcionamiento orgánico de la Comunidad también quedaron asentados en dicha cita.
La lucha contra el hambre y la pobreza, el desarrollo de sectores como la energía, transporte, telecomunicaciones, medioambiente, y seguridad alimentaria, ocuparon también espacio en los instrumentos concertados por los jefes Estado y de gobierno.
Allí se emitieron además comunicados especiales acerca del derecho de Argentina a la soberanía de las Islas Malvinas, la solidaridad con Haití, y la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los EE.UU. contra Cuba.
Con la declaración de Caracas cerró la Cumbre fundacional de la CELAC. El documento se formuló sobre la base del gran compromiso histórico de hacer avanzar la unidad en sabio equilibrio con la diversidad, y del respeto al derecho de cada nación a construir, en paz y libremente, su propio sistema político y económico.
En tanto, contempla la decisión colectiva de echar a andar el nuevo mecanismo de concertación política, e incorporar a la Declaración el Plan de Acción de Caracas para hacer realidad la defensa de la integración, la cooperación, la complementariedad y la solidaridad.
Ahora en la Mayor de las Antillas, que ostenta actualmente la presidencia temporal, tendrá lugar la II Cumbre de la CELAC, entre el 28 y 29 de enero próximos, donde se pasará revista a cuanto se ha avanzado en los propósitos que se trazó desde su creación esa organización  y será el momento en el que se traspasará el mandato a Costa Rica.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20230930-WA0010

Imparten conferencia sobre Rehabilitación y Gestión Compartida Patrimonio Militar

1 de octubre de 2023

|

|

, , ,

Interesante diálogo entre las experiencias cubanas e italianas en el Museo de Arqueología , que sin dudas será aprovechado por los especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Continuar Leyendo >>
666654285451020_1324134545655141002_n

Festival Mozart Habana, una vez más en el Centro Histórico

28 de septiembre de 2023

|

|

, , , ,

La Catedral de La Habana, la Basílica de San Francisco de Asís, el Oratorio San Felipe Neri y la sala Ignacio Cervantes serán partícipes del 1ro al 7 de octubre de la 8va Edición del Festival Mozart Habana

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2023-09-28 at 11.05.03 AM(2)

Comienza el II Encuentro de Patrimonio Cultural Cafetalero

28 de septiembre de 2023

|

|

, , , ,

Para continuar dialogando sobre la impronta cultural e histórica de tan relevante cultivo, este jueves 28 de septiembre, inició el II Encuentro de Patrimonio cultural cafetalero, evento que tuvo lugar en el Museo Nacional de la Ciudad de La Habana

Continuar Leyendo >>