ribbon

TV SERRANA: paradigma del audiovisual cubano

11 de diciembre de 2013

|

, , , ,

 

Por Milena Céspedes Milán / Bayamo

 

Ícono de la Televisión Comunitaria en Cuba, emerge en el corazón de la Sierra Maestra la TV Serrana, proyecto único de su tipo en el país. Desde que abrió sus puertas en el poblado granmense de San Pablo de Yao, ha tenido un impacto significativo sobre los lugareños.


En enero de 1993 se concretó este proyecto audiovisual, marcado por la impronta del impulso alfabetizador de décadas anteriores, el trabajo colaborativo y de creación que caracterizaba al Noticiero Latinoamericano del ICAIC, y el más profundo amor por los seres humanos y la Sierra Maestra.
Más de 32 000 personas viven en su área de influencia. Otras han accedido a los materiales audiovisuales a través de presentaciones en clubes de video y exhibiciones en festivales. Esas producciones se han trsmitido , además, en los diferentes canales de televisión del país, y han sido aplaudidas en festivales y presentaciones locales, nacionales e internacionales.
La Televisión Serrana fue creada para reflejar fielmente la realidad de las vidas diarias de esos hombres y mujeres que viven en las montañas. Logró establecerse hace 20 años, durante un momento de turbulencia económica y transformación sociopolítica de la Isla y desarrollarse en momentos en que se produce un declive en las organizaciones audiovisuales comunitarias del mundo.

 

Retratando a los serranos

Los realizadores de la Televisión Serrana han tratado de exponer temas locales y crear una programación que resulte relevante para los residentes de la zona. Actualmente, la lista de sus producciones incluye más de 500 obras. Estos documentales, filmados en video, reflejan el contexto serrano en que son producidos y el mundo cultural de estas zonas.


La captación y capacitación de jóvenes de la zona ha sido una estrategia fundamental en este empeño. El grupo inicial de trabajadores de este proyecto procedía de la capital cubana. Sin embargo, a través de los talleres de capacitación, pronto se les unieron jóvenes originarios de la región, que aspiraban a convertirse en realizadores audiovisuales. Actualmente el equipo está compuesto casi exclusivamente por residentes de las montañas.
La Televisión Serrana emplea equipamiento de bajo costo. Además, las cámaras ligeras y el fácil uso del equipo básico de edición, estimulan la participación y favorecen que la filmación sea más discreta y ágil; las personas y sus vivencias pueden ser captadas en toda su espontaneidad. Esta tecnología asequible permite a los residentes de las montañas convertirse en los comunicadores de su propia realidad.

 

Afirmando la identidad

La Televisión Serrana ha recibido opiniones muy favorables dentro y fuera de la Isla. La televisión cubana y el público que asiste a los festivales de cine, buscan estos materiales y aplauden los logros del proyecto. Sólo durante su primera década, el colectivo obtuvo más de 200 premios.


Este medio de difusión ha contribuido de forma concreta a mitigar problemas locales y a impulsar el desarrollo social, económico y cultural en un sitio intrincado de la geografía cubana. Muchos agradecen apreciar esta porción de Cuba a través de sus valiosos materiales, patrimonio audiovisual de la mayor de las Antillas.

Galería de Imágenes

Comentarios



Luis Cespedes Rodriguez / 12 de diciembre de 2013

Muy interesante este material , que nos ayuda a comprender la labor desarrollada por la TV serrana

Entradas Relacionadas

Foto: Néstor Martí

Entregan Premios Provinciales de Restauración y Conservación 2025 en el Centro Histórico Habanero

10 de abril de 2025

|

|

, , , ,

La Casa Vitier García-Marruz ubicada en San Ignacio y O'Reilly, La Habana Vieja, fue el escenario de la cita, que está vez, se dedicó al Día Internacional de los Monumentos y Sitios que se celebra cada 18 de abril

Continuar Leyendo >>
IMG-20250404-WA0017

Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero

4 de abril de 2025

|

, , , , ,

Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler

Continuar Leyendo >>
Foto: Néstor Martí

Comienza Ediciones Boloña, su semana de presentaciones

17 de febrero de 2025

|

|

, , , ,

Con "Colección de grabados coloniales cubanos. Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, inició una semana de acercamiento a las publicaciones de esta editorial en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro

Continuar Leyendo >>