Quinientos años de Camagüey y la arquitectura vernácula
27 de marzo de 2014
|Por María Victoria Pardo y Patricia Andino
Diversos elementos vernáculos de la antigua villa de Santa María del Puerto del Príncipe estuvieron en el centro de la atención del segundo día de las habaneras jornadas técnicas de arquitectura vernácula.
En su conferencia “Cinco siglos de historia”, Ernesto Guzmán Lastre comenzó con la fundación, el trazado y los principales edificios y continuó con la labor que hoy lidera la Oficina del Historiador desde proyectos de reanimación sociocultural y urbana que beneficia calles, boulevares, centros gastronómicos y salas cinematográficas, hasta manifestaciones del patrimonio inmaterial.
Para continuar el homenaje a la ciudad, Yosmel Díaz Pérez hizo un exhaustivo análisis del arco como elemento arquitectónico, presente en el centro histórico de la ciudad. De ello dan muestras las iglesias, los puentes, las casas inscriptas en el estilo Art Deco, aunque están, principalmente, en la casa colonial donde los hay sencillos, de medio punto, los que denotan la imprecisión y el carácter empírico de su creación y también los trilobulados, mixtilíneos, y los de diseño bello, increíble, con formas curvas, sinuosas; en fin, arcos que recuerdan la increíble habilidad y compleja elaboración con que fueron construidos.
Los participantes en el encuentro de la antigua Casa del Conde Cañongo participaron de una atractiva y crítica exposición acerca de la arquitectura conocida como kitsh que hoy se observa en Camagüey y en toda la Isla, elementos de corte popular de muy mal gusto, o sea, erróneas interpretaciones de estilos auténticos: clásicos o vernáculos.
Esa situación que afecta el urbanismo citadino sólo podría revertirse desde el cumplimiento de las condicionales socioculturales, ambientales, el adecuado uso de materiales y técnicas locales y la orientación de profesionales.
Mas la polémica entre lo culto y lo popular en el siglo XIX camagüeyano también se analizó a partir del reconocimiento de los parámetros clásicos necesarios para la aprobación de un proyecto, y de cómo los arquitectos hacían uso de ellos con el fin de sortear la gestión legal, pero en la práctica, las soluciones eran de clara inspiración autónoma.
La invitada española Lucía Martínez expuso en su magistral conferencia cómo el horizonte conceptual y político del patrimonio se ha ampliado al territorio y a lo inmaterial y analizó el paisaje como patrimonio, como recurso para el desarrollo territorial, una herencia y un legado de cultura y de vida, y cómo se puede concebir como “extensión del patrimonio cultural y de su interpretación”. Y ejemplificó con La Geria, donde la acumulación del saber de generaciones de lanzaroteños en Canarias, se ha traducido en la adaptación de sus viviendas y en el modo de trabajar la tierra. También de la península ibérica, Libe Fernández comentó sobre la interactividad que propician las nuevas tecnologías para difundir el patrimonio y se refirió a su blog en Internet: Reharq.com, un proyecto de comunicación positivo, creativo y divertido.
Y la historiadora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Zenaida Iglesias expuso su visita a San Miguel de los Baños mostrando imágenes de los exponentes de la arquitectura doméstica construida en madera, y dando fe del interés de sus habitantes por mantener intacto el patrimonio edilicio en un sitio matancero donde la vida se vincula a las aguas medicinales de su balneario natural.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Alto representante de la Unión Europea en Cuba recorre el Centro Histórico habanero
27 de mayo de 2023
Este 27 de mayo, el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, recorrió lugares del Centro Histórico junto a directivos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>
Inaugurados espacios para el adulto mayor en el Convento de Belén
25 de mayo de 2023
La labor humanitaria de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana jamás se encuentra conforme o agotada, y este 25 de mayo han sido inaugurados varios espacios en el Convento de Belén, que se encuentran dedicados a las personas de la tercera edad
Continuar Leyendo >>
Los museos en las calles del Centro Histórico habanero
18 de mayo de 2023
Este 18 de mayo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana convirtió a sus plazas en galerías, con motivo del Día Internacional de los Museos
Continuar Leyendo >>