Promueven el estudio y el rescate de las construcciones tradicionales
7 de marzo de 2018
|Por Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo
Fotos: Laritza Iglesias
Dedicadas a la ciudad de Matanzas en su aniversario 325, las jornadas de arquitectura vernácula que se celebran hasta este jueves en el Centro Histórico habanero, tuvieron en su primera sesión la magistral intervención de Alicia García Santana: “La neoclásica y criolla casa matancera del siglo XIX”.
Ese fue solo un pretexto para que la estudiosa recorriera tres siglos de la arquitectura y el urbanismo de “la primera ciudad moderna de Cuba” que, aseguró: “es una ciudad de pensamiento liberal nacida sobre ideas de la ilustración y construida con una formidable unidad urbano arquitectónica”.
También sobre Matanzas, cuyo centro histórico es Monumento Nacional a partir de 2012, los participantes analizaron la posibilidad de proponer como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la fortaleza de San Severino, un ejemplo de arquitectura militar que contribuyó a la defensa de La Habana desde el siglo XVII.
Una exposición sobre el Palmar de Junco, ubicado en la Atenas de Cuba, fue llevada al encuentro por Félix Julio Alfonso López, quien defendió los valores históricos del considerado como el estadio de pelota más antiguo del mundo, y en el cual, después de una intervención capital iniciada en el año 2010, se ubicaron la Academia Provincial de Beisbol, el Salón de la Fama y el Museo de Historia del deporte nacional cubano.
Desde España llegaron temas relacionados con la tradición e historia de la construcción tabicada en especial el transcurrir de la bóveda catalana, sus potencialidades como método constructivo y su durabilidad en el tiempo; y la obra del prominente artista César Manrique en Lanzarote quien buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo.
Los elementos vernáculos del patrimonio construido de las localidades de Hershey y Guanabacoa, despertaron el interés de los asistentes por el peligro de desaparecer que corren muchas de sus edificaciones como las viviendas de madera del enclave azucarero y la conocida Casa de las Cadenas en el llamado Pueblo de indios, lo cual atentaría contra la integridad de ambos espacios históricos.
En su decimoquinta edición las jornadas organizadas por la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula, muestran una vez más su interés por promover el estudio y el rescate de las formas tradicionales de construir, transmitidas de una generación a otra a través de la sabiduría popular.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>