Premio a la filatelia cubana
13 de diciembre de 2015
| |Fotos: Nadia Herrada Hidalgo
La filatelia forma parte del patrimonio nacional, ella es muestra de los patrones identitarios más genuinos de un país. Reconocer a las personas que se dedican a ella resulta imprescindible en tiempos donde las nuevas tecnologías desplazan tradiciones antiguas. Por ese motivo se entregó este sábado 13 de diciembre en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana el Premio Nacional de Filatelia.
El máximo galardón concedido a un coleccionista cubano fue conferido a Roberto Arango, por su relevante y ejemplar trayectoria durante toda su vida dedicada al coleccionismo y estudio de sellos, y por sus importantes aportes e investigaciones realizadas para preservar viva la historia de la filatelia cubana.
El laureado agradeció emocionado el Premio que en esta ocasión fue seleccionado con un nuevo sistema de votación: “Es la primera vez que el galardón se otorga en un lugar tan solemne como este. El solo hecho de estar aquí es un elogio por toda la historia que encierra en sí, y eso realmente emociona. Un Premio Nacional nos compromete, porque a partir de ese momento seremos un referente para todo el país”.
En sus palabras de agradecimiento rememoró que cuando era pionero conoció a José Martí gracias al Historiador de La Habana, el Doctor Eusebio Leal. Aquella ocasión aún la recuerda hoy con regocijo y confiesa que fue un momento que lo marcó para toda su vida. La influencia fue tal, que ya acumula 33 años, aproximadamente, en la divulgación de la vida y obra de Martí a través de la filatelia.
Arango reconoció la importancia de asegurar la cantera de futuros filatelistas y, en ese sentido, celebró la labor de las aulas museos de la Oficina del Historiador de La Habana (OHH). “La filatelia es empírica, es algo que uno va aprendiendo con el tiempo, un proceso de equivocarse y rectificar. Esa vocación sin esa cantera no tiene sentido, por eso la OHH ha sido definitoria para mí, en mi formación ideológica y como coleccionista”.
José Raúl Lorenzo, presidente de la Federación Filatélica Cubana y Director de la Federación Interamericana de Filatelia destacó algunas cualidades del agasajado: “Es polémico, emblemático, complejo, una persona muy apasionada a la filatelia, consagrada a educar por la filatelia, con un concepto cultural que inspira”. Él impulsa, desde el año 2000, el proyecto “Por una cultura del coleccionismo”.
En la ceremonia –donde también estuvieron presentes Manuel Corina, presidente en funciones del grupo empresarial Correos de Cuba; Ivette Leyva, Directora de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, entre otras personalidades– se entregó, además, el Premio Nacional de Diseño Postal, en su segunda edición. El laureado fue el joven diseñador Frank Baltodano De León por las series “Siete maravillas de la filatelia cubana” y “Expo Mundial de Malasia 2014”, también conocida como “Los Gatos”.
El presidente de la Federación Filatélica Cubana aseveró que tuvo el privilegio de formar a Baltodano en el Instituto Nacional de Diseño, donde también se desempeña como profesor. Recordó que fue un estudiante avezado, con una forma diferente de decir.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Inaugurada Casa Vitier García Marruz en el Centro Histórico de la Ciudad
10 de diciembre de 2023
Este 9 de diciembre fue inaugurada la Casa Vitier García Marruz, espacio que ya forma parte del paisaje cultural y patrimonial habanero desde su ubicación en la esquina de O'Reilly y la calle San Ignacio
Continuar Leyendo >>
Wifredo Lam entre mares. Cerámicas
8 de diciembre de 2023
El Museo de Cerámica Contemporánea de Cuba (MCCC), perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, inauguró precisamente este viernes la que se considera, hasta el momento, la más grande exposición de cerámicas de este artista en la nación caribeña
Continuar Leyendo >>
Un testimonio de la capacidad creativa de nuestros pueblos
8 de diciembre de 2023
La Casa Oswaldo Guayasamín, del Centro Histórico habanero, acogió en la tarde de este 8 de diciembre la donación que realizara la Embajada de Ecuador en la Isla, de la réplica de la vasija original del cacao, además de la inauguración de la muestra “El origen del cacao”
Continuar Leyendo >>