Mapoyo, una lengua indígena que se reivindica ante el mundo
5 de diciembre de 2014
| |La lengua de los mapoyos, pueblo indígena de Venezuela, constituye una tradición oral de la Guayana venezolana hablada por pocas personas. Esta tradición fue incluida en la lista de patrimonios que requieren medidas urgentes de salvaguardia, debido a que está amenazada de desaparecer, pues del numeroso grupo de hablantes sólo quedan menos de 300 personas -al menos 55 familias- la mayoría de ellas de la tercera edad.
El ingreso de la lengua originaria mapoyo a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad permite reivindicar los valores humanos del pueblo venezolano en toda la diversidad cultural, aseguró el embajador de Venezuela ante UNESCO, Luis Alberto Crespo, quien destacó que el reconocimiento permitirá revitalizar esta “tradición oral indígena, ya que es un pueblo que tuvo una participación en nuestra guerra de Independencia, es por eso que forma parte de nuestra historia”.
A lo largo de tres años este país hermano ha logrado visibilizarse ante el mundo con estas declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, “ya que primero fueron los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela, luego la Parranda de San Pedro de Guatire y Guarenas y ahora la tradición oral del pueblo mapoyo”, indicó el presidente del Centro de la Diversidad e Identidad Cultural, Benito Irady.
El pueblo mapoyo se encuentra ubicado en el municipio Cedeño del estado Bolívar, en la vía que une a la población de Caicara del Orinoco y Puerto Ayacucho en el estado Amazonas. La comunidad habita en viviendas de bahareque y palma cerca del Macizo guayanés, sus técnicas artesanales, la caza, pesca, siembra de la tierra y el manejo de la lengua mapoyo son parte importante en la conservación de su cultura.
Pese a los pocos integrantes que difunden la expresión oral, esa tradición se sigue transmitiendo de generación en generación, por ello el interés de preservar la lengua a través de nichos lingüísticos que el pueblo venezolano ha venido realizando.
Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial “es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente”. Existe un comité, reunido de forma regular, para inscribir los elementos del patrimonio cultural inmaterial desde, los cuales son elegidos según relevancia.
Recientemente este comité, reunido en París, incluyó en su lista a la lengua de los mapoyos junto a otras cuatro expresiones de Latinoamérica. Ellas son: 1-la capoeira, danza de gran belleza acrobática, creada por esclavos africanos en las plantaciones brasileñas para mantener sus tradiciones; 2- el baile chino, que se practica desde la región del norte Chico hasta la zona central de Chile; 3-la fiesta de la Virgen de la Candelaria, una tradición de carácter religioso celebrada en febrero en la ciudad de Puno, Perú; y 4-el Pujllay y el Ayarichi, que son músicas y danzas de la cultura yampara practicadas en temporadas de lluvia y sequía en Bolivia, respectivamente.
El reconocimiento a estas costumbres se realiza con el objetivo de mantenerlas vivas a largo plazo para las futuras generaciones. Además de su conservación, los países que cuentan con manifestaciones incluidas en Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial se comprometen a mantener sus características originales, sin que estas disciplinas sufran “recreaciones artificiales”.
El Comité de Salvaguardia se formó en 2003 y desde 2008 hasta ahora ha elegido a 314 manifestaciones culturales, que se suman a las otras 38 expresiones que requieren una protección especial.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Un testimonio de la capacidad creativa de nuestros pueblos
8 de diciembre de 2023
La Casa Oswaldo Guayasamín, del Centro Histórico habanero, acogió en la tarde de este 8 de diciembre la donación que realizara la Embajada de Ecuador en la Isla, de la réplica de la vasija original del cacao, además de la inauguración de la muestra “El origen del cacao”
Continuar Leyendo >>
Wifredo Lam entre mares. Cerámicas
8 de diciembre de 2023
El Museo de Cerámica Contemporánea de Cuba (MCCC), perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, inauguró precisamente este viernes la que se considera, hasta el momento, la más grande exposición de cerámicas de este artista en la nación caribeña
Continuar Leyendo >>
La Oficina del Historiador rinde tributo al Titán de Bronce en el aniversario 127 de su caída en combat...
7 de diciembre de 2023
Este 7 de diciembre, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) rindió tributo en el Museo de la Ciudad, al aniversario 127 de la caída en combate del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales y de su ayudante, Panchito Gómez Toro
Continuar Leyendo >>