ribbon

La arquitectura vernácula, identidad de los pueblos

23 de marzo de 2017

|

, , , , ,

Por María Victoria Pardo y Yamira Rodríguez

 

Antiguas escuelas de Terán, incorporada en 2016 en la Lista Roja del Patrimonio

Antiguas escuelas de Terán, incorporada en 2016 en la Lista Roja del Patrimonio

 

La española Bárbara Cordero Bellas inició la segunda sesión de las jornadas vernáculas que por estos días transcurren en La Habana, con una conferencia sobre la asociación Hispania Nostra, fundada en 1976 sin ánimos de lucro para defender el patrimonio cultural y natural en toda la extensión de la geografía de la península ibérica. De los 780 bienes en peligro en la “lista roja” confeccionada por esa asociación a partir de la sugerencia de los ciudadanos e identificadas en un mapa, se ha logrado retirar el 20%.

Una vez más se reconocieron los valores históricos, culturales y naturales de la localidad de Gibara, cuando la historiadora Ángela Peña Obregón hizo un recorrido por esa villa que profetizó Colón en 1492 al nombrarla “Río de mares” por su situación geográfica y las potencialidades de su puerto. Después de La Habana, Gibara resultó la segunda ciudad amurallada de Cuba, de la cual se conservan restos y cinco fortines que dan fe de lo que representaba la villa para la corona española. Asimismo, la construcción del ferrocarril que unió Gibara y Holguín contribuyó con la prosperidad y su consolidación como ciudad en el siglo XIX, de ahí la presencia de notables edificaciones neoclásicas. Por sus valores históricos y culturales Gibara fue declarada Monumento Nacional en el 2004.

 

Torreón del Cuartelón de Gibara

Torreón del Cuartelón de Gibara

 

“No se puede hablar de Gibara sin hablar de su entorno natural”, fue la tesis defendida por José E. Corella Varona, del equipo técnico de monumentos de la Villa Blanca, un apasionado de la geografía gibareña que apuesta por la realización de proyectos de desarrollo local a partir de la biodiversidad, la variedad de paisajes, la riqueza geológica y el endemismo de la zona. De igual manera, el camino de Holguín a Gibara, conformado por un sistema de fortificaciones, podría convertirse en un itinerario cultural que destaque los valores de esta región y contribuya a su sustentabilidad.

Un verdadero regalo a los asistentes resultó la exposición de fotografías “Gibara en las primeras décadas del siglo XX”, de Hermes Mallea, de Estados Unidos, proveniente de su patrimonio familiar que constituye un registro de acontecimientos y personalidades de esa época.

 

Puglia (Medium)

Puglia

 

“Patrimonio vernáculo: integridad y cambio”, condujo a la experta cubana Ángela Rojas Ávalos por el camino de la reflexión hacia la verdadera autenticidad de esta arquitectura en peligro de desaparecer. Por su parte, el arquitecto Salvatore Zingarelli expuso la arquitectura histórica de la región italiana de Puglia en la que las casas de balas de paja y madera pueden ser una solución actual para muchas ciudades tradicionales.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

472523898_944424084333207_5428545143076040823_n

XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana

7 de enero de 2025

|

, , ,

El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana fue el escenario de la inauguración del XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana y el homenaje a los 39 años de fundación del Museo Casa de África de la OHCH

Continuar Leyendo >>
472320186_1137392928394360_3132456851944892498_n

Aniversario 297 de la fundación de la Universidad de La Habana

5 de enero de 2025

|

, , ,

El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana acogió esta mañana el acto por el aniversario 297 de la fundación de la Universidad de La Habana

Continuar Leyendo >>
IMG-20241216-WA0036

Veinticinco años de la Mesa Redonda

17 de diciembre de 2024

|

|

, , ,

En la tarde de este lunes, el Convento de San Francisco de Asís, acogió la celebración de los 25 años de la Mesa Redonda, espacio televisivo que desde su creación ha sido parte fundamental de la programación cubana

Continuar Leyendo >>