ribbon

Gestión de centros históricos: desafíos en la época moderna

23 de mayo de 2019

|

|

, , , , ,

 

Gestion-ciudades-patrimoniales

 

Es imposible no pensar hoy en día en un centro histórico sin un discurso moderno que a su vez refleje las tradiciones más autóctonas de un país.

Así deben funcionar las zonas priorizadas para la conservación en cualquier parte del mundo, pero este principio genera un gran desafío: en medio de la avalancha tecnológica, turística y mercantil, es preciso mantener la esencia de los bienes patrimoniales con discurso auténtico, creíble y efectivo para los visitantes y ciudadanos de la comunidad.

Con el propósito de debatir sobre este y otros temas sesionó en La Habana, del 14 al 17 de mayo, el XVII Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales con la participación de académicos de Cuba, España, México, Guatemala, Argentina, Italia, Ecuador, Colombia, Chile y otras regiones.

 

Experiencias de Italia

Durante la jornada del último día, el arquitecto de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia, Stefano Storchi, habló sobre su experiencia en la conservación del patrimonio cultural.

 

Stefano Storchi, arquitecto de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia

Stefano Storchi, arquitecto de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia

 

“La parte más importante de un Centro Histórico y de la ciudad en general es el espacio público donde la vida se desarrolla completamente. En nuestras ciudades hay una fuerte emigración. Es como un gran mosaico”, sentenció.

El también profesor universitario dio a conocer una investigación sobre la parte más antigua de Génova, donde existe un aproximado de 6 200 actividades creativas y culturales. “En ese sentido el desing es muy fuerte”, afirmó.

 

La ciudad portuaria de Genova, una de las más fascinantes de Italia

La ciudad portuaria de Genova, una de las más fascinantes de Italia

 

“Frente a esta industria cultural, el turismo condiciona de manera muy fuerte la producción de artesanías”, expresó. La calidad de los productos se ve afectada porque al visitante le interesa comprar a bajos precios y en ocasiones ni siquiera el objeto es auténtico de Italia. La rúbrica Made in China se vuelto más que internacional.

Otro de los ejemplos que el académico ilustró en su conferencia fue el caso de Viena, donde “cada día dos viviendas se convierten en alojamientos para extranjeros”.

Se trata de una realidad aplicable a cualquier centro histórico. El turismo es una condición imperante en el discurso contemporáneo de la universalidad del arte, la ciencia y el patrimonio. El desafío radica en encontrar una forma equilibrada para trasmitir la esencia de las ciudades históricas.

 

Medellín: la gran paradoja

Desde Colombia, el escritor y gestor cultural Juan Diego Mejía llegó al evento con su ponencia Medellín, tiempo de un nuevo relato. Las noticias sobre cómo los ciudadanos entienden y cuidan el patrimonio de esa urbe son bien alarmantes.

 

El escritor y gestor cultural Juan Diego Mejía

El escritor y gestor cultural Juan Diego Mejía

 

Aunque exista una ley para la protección del patrimonio, “la gran paradoja es que no se corresponde con el pensamiento y el imaginario de la sociedad”, reconoce Mejías. Para ilustrar su afirmación mostró una imagen de un teatro ya desaparecido, el Junín, donde se construyó en su lugar el Centro Coltejer, símbolo de la nueva Medellín en su condición de sociedad industrializada y abierta al cambio.

Si un artista colombiano reflejó el pensamiento de su gente, ese fue Francisco Antonio Cano, quien retrató en una hermosa pintura a un hombre que porta un hacha acompañado de su familia. La imagen –señala Mejía– “es un canto a quien tumbó los montes, creó ciudades, levantó iglesias y escuelas”.

¿Cuáles resultados trajo esta ideología? En la mente de los habitantes quedó implantado como método de vida, en un sentido metafórico pero real, el hacha, “o sea, tumbar lo que teníamos. En cierta medida era lógico pensar que el progreso venía de tumbar y construir”.

Aunque la situación luzca un tanto compleja para la salvaguarda del patrimonio en Medellín, mentes adelantadas comprenden la importancia de proteger las tradiciones del pasado y han creado nuevas fórmulas para lograr un cambio inminente y necesario.

 

El conjunto arquitectónico está integrado por la iglesia (centro), Universidad de Antioquia, (izquierda) y el Claustro de Comfama. Foto Robinson Sáenz

El conjunto arquitectónico está integrado por la iglesia (centro), Universidad de Antioquia, (izquierda) y el Claustro de Comfama. Foto Robinson Sáenz

 

Mejía mostró imágenes de varios proyectos socioculturales que pretenden realizarse en el Claustro Comfama, la Iglesia de San Ignacio y el Paraninfo de la Universidad de Antoquia, conjunto arquitectónico de gran relevancia para Medellín. Ese sería el primer paso para revitalizar el espíritu conservador de la urbe colombiana.

 

Acuerdo de La Habana: senderos para el patrimonio

Antes de finalizar el XVII Encuentro Internacional tuvo lugar un momento de suma importancia: la actualización del Acuerdo de La Habana, luego de siete años de creado.

El documento recoge la experiencia de la capital en el rescate y conservación de su Centro Histórico. Teoría y praxis se imbrican en sus páginas, donde se plantea que esta área es el lugar más singular de la ciudad, por su dicotomía riqueza-pobreza.

Diseño de imagen: Alberto Masvidal

Diseño de imagen: Alberto Masvidal

Así lo explican sus argumentos: “son espacios frágiles y complejos al coexistir en ellos los más altos valores simbólicos identitarios con una fuerte degradación física y social”.

De igual forma, el texto reconoce los desafíos imperantes en estas zonas, los cuales se basan en potenciar la cultura como plataforma de desarrollo, fortalecer la equidad social, además de considerar a la política, el medio ambiente, la economía, la sociedad y a la propia cultura como dimensiones urbanas estratégicas, entre otros asuntos.

Entre sus pautas, el Acuerdo aboga también por lograr que los procesos sociales sean inclusivos. Para ello deben cumplirse una serie de cuestiones como la sostenibilidad cultural, junto a una adecuada gobernabilidad en aras de garantizar “la consolidación del sector público, la diversidad de actores, escalas y una cobertura legal especial”.

De esta forma se despidió el XVII Encuentro Internacional con el acierto de crear un oasis de pensamientos, cultura y experiencias que servirán para hacer de La Habana, una ciudad más bella en sus cinco siglos de vida.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto: Néstor Martí

Del sueño al logro

30 de abril de 2025

|

|

, , , ,

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...

Continuar Leyendo >>
IMG_20250423_105300 (Mediano)

Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas

23 de abril de 2025

|

|

, , ,

Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-04-23 at 10.25.40 AM

Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español

23 de abril de 2025

|

|

, , , ,

Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”

Continuar Leyendo >>