Establecer prioridades para desarrollar la ciudad
19 de mayo de 2016
|Por: María Victoria Pardo y Yamira Rodríguez
El análisis de la segunda jornada del XIV Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos se enfocó en la búsqueda de fortalezas y debilidades de La Habana de cara al futuro.
Para ello reconocidos planificadores y representantes de organismos nacionales y foráneos provocaron el debate en los paneles “Hablemos de La Habana”, en su primera parte, y Patrimonio Cultural e Identidad liderados, respectivamente, por las directoras del Plan Maestro, Patricia Rodríguez y de Comunicación de la Oficina del Historiador, Magda Resik.

panel “Hablemos de La Habana”
En el primero de ellos se partió de diversos tópicos que merecen un amplio análisis ciudadano como la interrogante de la posibilidad o no de que la ciudad sea una ecuación imposible, los nuevos escenarios que conllevan a nuevos desafíos, entre ellos uno bien complejo: el de la vivienda, y los retos y las visiones desde el planeamiento urbano.
Solo si se renueva el enfoque en múltiples temas y si se toman decisiones audaces e innovadoras la ciudad podrá ser una ecuación posible, piensa el asesor del Plan Maestro de la Oficina del Historiador, Carlos García Pleyán, quien considera que entre las claves del futuro para el avance de la ciudad están “reivindicar sus valores, dotarla de un gobierno territorial capaz de gestionar el plan, incrementar las fuentes de recursos, renovar la base económica, y mirar hacia adentro identificando zonas de oportunidad y hacia afuera resituándola en la región”.

Panel “Cultura e Identidad”
Asimismo, los delegados al foro que se celebra en el otrora Palacio del Segundo Cabo, ubicado en la Plaza de Armas del Centro Histórico de La Habana, reflexionaron sobre el patrimonio cultural y la identidad, tema sobre el cual disertó el representante de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco, Fernando Brugman.
Después de referirse a la Convención del Patrimonio Inmaterial, el experto reafirmó que las comunidades son las protagonistas de las manifestaciones o expresiones intangibles, transmitidas y enriquecidas de generación en generación, “es fundamental que se sigan desarrollando y recreando para que no desaparezcan”, apuntó Brugman.
También trascendió la frase del panelista Alejandro Castañe, proveniente de la entidad brasileña Mina de Soluciones: “hay que hacer innovaciones, hay que atreverse”, una manera de atraer la atención sobre lo importante de hacer planes creativos, al tiempo que también considera imprescindible “usar el pasado en función de generar nuevas oportunidades para el futuro”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

La Oficina del Historiador rinde tributo al Titán de Bronce en el aniversario 127 de su caída en combat...
7 de diciembre de 2023
Este 7 de diciembre, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) rindió tributo en el Museo de la Ciudad, al aniversario 127 de la caída en combate del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales y de su ayudante, Panchito Gómez Toro
Continuar Leyendo >>
Reconocida la vocación social de la Oficina del Historiador
6 de diciembre de 2023
La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana recibió la Condición de Promotora de los Derechos Humanos, en la categoría de Promotores y Defensores de los Derechos Culturales y del patrimonio cultural de la nación; distinción otorgada por la Asociación Cubana de las Naciones Unidas
Continuar Leyendo >>
La rica herencia literaria del Reino Unido en Cuba
5 de diciembre de 2023
Este martes quedó inaugurada oficialmente una nueva edición de la Semana de la Cultura Británica, con la apertura de la muestra “TocoGrifo, Tolkien y la insularidad imaginada”, en las verjas del Castillo de la Real Fuerza del Centro Histórico habanero
Continuar Leyendo >>