ribbon

El sumak kawsay de la Comunicación

17 de junio de 2014

|

|

, , , ,

DSC_0010 (Small)

Dr. Francisco Sierra

¿Qué modelo de comunicación necesitamos para el desarrollo social? ¿Qué es la comunicación para el desarrollo hoy? ¿Cuál debe ser su objeto material y formal? ¿Cuáles son sus indicadores culturales? ¿Realmente son efectivos? Estas fueron algunas de las interrogantes que el destacado investigador y académico español Dr. Francisco Sierra enunció al comienzo de su conferencia en la mañana de este lunes 16 de junio en el Castillo de la Real Fuerza, como parte del IV Diplomado Internacional Medios para Comunicar el Patrimonio que sesiona por estos días en el Centro Histórico habanero.

El prestigioso profesor llamó a la reflexión, a descolonizar el saber y reinventar el poder. Asimismo, brindó detalles sobre los debates más recientes en torno a la comunicación y el desarrollo. En tal sentido, y con respecto al problema de los conceptos sobre qué entendemos como desarrollo, innovación o creatividad social, alertó que debemos ir más allá del asunto nominal para comprender la verdadera dimensión del fenómeno, de nada vale continuar cambiando nombres para definir un proceso, si las lógicas que lleva consigo son las mismas. “Debemos pensar en lo que implica, en lo que hacemos, en lo que significa”, afirmó.

 

En otro momento de su intervención Sierra hizo referencia a la nueva agenda impuesta por la Revolución Digital; así como la consiguiente aparición de nuevos conceptos, entre ellos la geopolítica del ciberespacio y la desterritorialización. En ese punto, expresó que en la actualidad no solo está programada la obsolescencia de los objetos, sino también de los sujetos, específicamente de los adultos con quienes se da un fenómeno increíble y es que por vez primera en la historia son los más jóvenes los que les brindan conocimientos en esa área, y no viceversa. Antes de llegar a este punto, el doctor ibérico apostó por la creación de redes sociales, no solo tecnológicas, pues ellas siempre han formado parte de la lógica de flujo para el desarrollo.

 

Debido a la centralidad que ocupan las tecnologías en la vida cotidiana hoy día el también profesor de la Universidad de Sevilla hizo un llamado de atención sobre los problemas centrales que a su consideración radican en repensar la autonomía del sujeto, la reproducción cultural y la sostenibilidad del sistema informativo, teniendo en cuenta la ecología de la comunicación y la complejidad cultural.

DSC_0014 (Small)Asimismo, Sierra planteó varias líneas de pensamiento entre ellas la de los nuevos roles productivos en la comunicación; la re-contextualización del concepto de lo público; las implicaciones del libre acceso a la cultura que comprende la autonomía, la descentralización y el desarrollo cultural equilibrado; la reformulación de la noción moderna de creación y obra; y la correcta aplicación de las lógicas de participación entre otras.

De igual forma, el académico presentó la agenda de investigación que en estos momentos ocupa a los especialistas de este campo del conocimiento. Y finalmente, propuso un decálogo para la acción en el que destacan ideas como la ecología política de la comunicación; otra que afirma que el binomio comunicación-desarrollo debe ser el arte de empoderamiento de los pobres; la necesidad de discutir la función del intelectual y de teorizar el estatuto de la creatividad y la innovación en el cambio social; así como evaluar las metodologías de intervención y transformación cultural mediatizadas y repensar el arte de la producción del imaginario. Y sobre estas propuestas para la acción se quedaron pensando los diplomantes para continuar el debate en la sesión de la tarde. Mientras, aproveché para dialogar brevemente con el  profesor que había escuchado ya en otras oportunidades, desde mis tiempos como estudiante en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, y al cual debí leer concienzudamente como parte de una de las asignaturas más temidas de la carrera: Teoría de la Comunicación.

 

Dr. a pesar de que a algunos les podría haber resultado extensa su conferencia sobre Comunicación y Desarrollo –alrededor de tres horas- , el tiempo realmente es muy corto para profundizar en temas tan polémicos como estos. Por tal motivo, me gustaría que ahondara un poco más en el concepto de ecología política de la comunicación, al cual hizo referencia en varias ocasiones…
“Una de las disciplinas o campos menos abordados en la comunicación es el de pensar los ecosistemas mediáticos. Hay un movimiento que se quiere recuperar siguiendo la línea de Marshall McLuhan de pensar la ecología de medios, la convergencia digital. Abogar por la comunicación para el desarrollo desde una ecología política es empezar a discutir cómo lo hace el pensamiento decolonial latinoamericano, qué entendemos por desarrollo, cuáles son los retos del modelo de sociedad, qué es modernidad sensible, qué modos de vida y ecologías de vida son necesarias pensando desde América Latina, desde el Sur, desde abajo, las necesidades radicales, vitales que los actores tienen. Es abrir a un campo complejo de múltiples factores que tienen que ver con gestores culturales, con políticas de educación, con industrias creativas, con sectores de urbanismo, arquitectura, ingeniería. Es intentar problematizar las mediaciones que desde la comunicación pueden hacer posibles modelos de desarrollo autónomos, sostenibles y –desde el punto de vista político– liberadores de las potencialidades que para la vida y en la vida tienen las culturas populares. Es una visión crítica desde la tradición latinoamericana, pero abriendo la realidad de los problemas de la comunicación y el desarrollo más allá de los medios para comunicar el patrimonio inmaterial y la cultura y más allá de lo que serían habitualmente las políticas culturales que se centran en las bellas artes con una visión muy restrictiva que no toman en cuenta otros fenómenos creativos que están ocurriendo como la cultura urbana, la cultura skype, la cultura del graffiti. En este sentido, es muy interesante la apropiación del espacio público como un espacio de ciudadanía que están llevando a cabo algunos movimientos populares.

 

Usted también aludió a los conceptos del buen vivir, a la necesidad de retomar y de imponer ese ritmo lento a la comunicación, de trasladar esos conceptos de slow food y slow city al slow information. ¿Cómo aplicaríamos la filosofía del sumak kawsay de los pueblos originarios a la comunicación para vivir armónicamente con la naturaleza?
“Existen tres principios relacionados con la ecología de la comunicación. La comunicación para el buen vivir implica aprender de los pueblos originarios, no desconectar la comunicación de todo ese contexto en el que vivimos; es decir, pensar todo el sistema comunicativo como un entorno conectado y por lo tanto, en función del contexto y a partir del contexto inmediato, natural, físico, territorial. Segundo: tener una visión integral, no fragmentada que es lo que introduce la modernidad. Los pueblos originarios integran todo lo simbólico, lo real y lo físico. Recuperar un modelo integrado que ya había defendido la teoría crítica latinoamericana de la comunicación, sería un principio básico. No hay comunicación para el desarrollo sino tenemos una visión integral. Tercero: recuperar elementos que tienen que ver con el buen vivir en el sentido de sobriedad, del menos es más, de necesidad del principio de ecología de equilibrio y de tiempos largos vinculados al ciclo de la naturaleza que nos muestran las culturas indígenas. Esos son elementos básicos para compartir, para vivir bien y con dignidad, de manera equilibrada, así que debemos continuar aprendiendo la temporalidad y experiencia cotidiana de las culturas originarias. Asimismo, tenemos que hacer operativo el concepto de política pública en el desarrollo de la comunicación, frente a un modelo colonial y modernizador acelerado que fragmenta, aísla, descontextualiza, y finalmente además, aplica una experiencia espacio-temporal acelerada que no es natural con la propia experiencia de vida. Esa experiencia de vida de las culturas indígenas debiera ser el tercer principio básico para desarrollar una comunicación para el buen vivir.
DSC_0005 (Small)Dr. usted ha participado desde la primera edición de esta cita académica en La Habana en el año 2010 ¿cuáles serían los principales retos, según su opinión, que este Diplomado debería afrontar para su buen desarrollo en el futuro?
Este Diplomado es único e innovador, no solo en América latina, sino a nivel internacional. Uno de los principales retos que debe afrontar en los próximos años es justamente ese: internacionalizar la experiencia, de hecho los estudiantes provienen de varios países, pero me parece oportuno realizar una edición fuera de Cuba. Como nuevo director general del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) procuraré realizar en Quito gestiones para que este Diplomado se imparta en otras universidades y países más allá de Cuba, ese es el primer reto que veo.

 

También creo importante incluir en la agenda de estudio algunas cuestiones como el reto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la cultura multimedia digital, para la valoración del patrimonio inmaterial o de la cultura local que es un eje que hay que desarrollar.

Asimismo, me parece oportuno vincular esta formación a proyectos de investigación, algo que ya está en la agenda de la oficina. Lo cual es importante porque es un campo muy novedoso, pues creo que los propios alumnos con la experiencia de sus contextos locales y nacionales, podrían hacer mucho más rica la formación y capacitación que reciben si se vinculan a proyectos investigativos.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto tomada del perfil de facebook de Eugenio Chávez

Veintiocho años de danza en La Habana Vieja

26 de abril de 2024

|

|

, , , , ,

El Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos celebra este año su 28 edición. Para conocer más sobre este, su historia y actualidad, Habana Radio conversó con Eugenio Chávez, coordinador general del evento.

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2024-04-23 at 10.57.34 AM(2)

Una jornada para alabar el idioma español

23 de abril de 2024

|

|

, , , ,

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor Miguel de Cervantes y Saavedra. Para conmemorar la efeméride, a nombre de los miembros de número de la Academia Cubana de la Lengua, se depositó una ofrenda floral a los pies de la estatua del gran autor

Continuar Leyendo >>
IMG-20240419-WA0037

Habana Vieja: Ciudad en Movimiento

19 de abril de 2024

|

|

, , , , ,

Con motivo de comentar lo que ocurrirá durante el evento, del 26 al 28 de abril, este viernes tuvo lugar una conferencia de prensa en Habana Espacios Creativos

Continuar Leyendo >>