ribbon

Ejemplos cubanos y foráneos matizan presentaciones en evento de arquitectura vernácula

29 de marzo de 2019

|

, , , , ,

Por María Victoria Pardo y Yamira Rodríguez

 

índice

 

Al inaugurar la segunda sesión científica de las jornadas vernáculas correspondientes a este año, la Dra. Alicia García Santana expuso magistralmente la historia y caracterización de la vivienda habanera, cuya evolución arquitectónica comienza a partir del último tercio del siglo XVI bajo una fuerte influencia renacentista-mudéjar castellana, representada por centros de difusión cultural de diversas regiones españolas.

Todo ello se integra y asimila para dar lugar a versiones totalmente criollizadas, como las dadas por la primera escuela constructiva en que predominaron los caracteres derivados de la arquitectura mudéjar, tan bien estudiados por el profesor Prat Puig y expuestos en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, sede del encuentro, por el Dr. Rigoberto Menéndez profundo conocedor de la impronta árabe en Cuba.

La comunicación “Cojímar y su patrimonio vernáculo”, de Ricardo Machado Jardo y Dania Benítez Alpuin abarcó todas las tipologías que hoy identifican a ese poblado definido desde un inicio como comunidad de pescadores y sitio de recreo, hasta las necesidades actuales, donde las malas intervenciones y una mirada estrecha hacia el turismo, reducen sus valores únicamente a la historia que lo une al escritor norteamericano Ernest Hemingway.

 

Cojímar

Cojímar

 

Por su parte, el profesor René Gutiérrez Maidata se refirió a “Matera, ciudad que brotó del Tufo”, mediante la cual enfatizó que al ser una de las urbes más misteriosas del sur de Italia, la envuelven leyendas y la estremecieron sucesos que no siempre fueron halagüeños, entre los que sobresalen terremotos, epidemias y conflictos bélicos.

Y contó: “En los años 1950, por ejemplo, el Estado italiano obligó a los habitantes de la parte antigua a abandonarla dado su insalubridad. Desde entonces, y en la medida en que ha sido restaurada, Matera ha vuelto a ser uno de los sitios más espectaculares del país”. A tal punto que en 1993, fue declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad y este año ostenta el título de Capital Europea de la Cultura.

 

Matera, Italia

Matera, Italia

 

Como para seguir la tradición de las últimas jornadas de arquitectura vernácula, en la actual edición se reiteró el tema del antiguo central Hershey, cuyos valores asombran y despiertan el interés de salvaguardarlos. Igualmente, de uno de los más emblemáticos edificios del Centro Histórico habanero: el convento de Santa Clara de Asís, se conoció acerca de las estructuras de madera que lo distinguen, en tanto la casa de patio como tipología vernácula también fue expuesta en el encuentro que finalizará mañana en La Habana Vieja.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

WhatsApp Image 2023-12-08 at 5.58.04 PM

Un testimonio de la capacidad creativa de nuestros pueblos

8 de diciembre de 2023

|

|

, , , , ,

La Casa Oswaldo Guayasamín, del Centro Histórico habanero, acogió en la tarde de este 8 de diciembre la donación que realizara la Embajada de Ecuador en la Isla, de la réplica de la vasija original del cacao, además de la inauguración de la muestra “El origen del cacao”

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2023-12-08 at 5.46.57 PM(2)

Wifredo Lam entre mares. Cerámicas

8 de diciembre de 2023

|

|

, , , ,

El Museo de Cerámica Contemporánea de Cuba (MCCC), perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, inauguró precisamente este viernes la que se considera, hasta el momento, la más grande exposición de cerámicas de este artista en la nación caribeña

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2023-12-07 at 12.45.47 PM

La Oficina del Historiador rinde tributo al Titán de Bronce en el aniversario 127 de su caída en combat...

7 de diciembre de 2023

|

|

, , , ,

Este 7 de diciembre, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) rindió tributo en el Museo de la Ciudad, al aniversario 127 de la caída en combate del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales y de su ayudante, Panchito Gómez Toro

Continuar Leyendo >>