ribbon

Cementerio General de Reina: un viaje al pasado

28 de febrero de 2013

|

, ,

Fotos: Nelson Costa

Yusi Padrón / Cienfuegos. Al hablar de la riqueza del patrimonio edilicio cienfueguero, resulta ineludible la mención de dos importantes obras que distinguen a la Perla del Sur en el universo de las construcciones funerarias cubanas: los Cementerios, General de Reina, y “Tomás Acea”, ambos, únicos de su tipo en el país pero… no los únicos de los que dan cuenta los archivos y actas capitulares de la otrora Colonia “Fernandina de Jagua”, nacida en abril de 1819.
Es probable que, para no pocos cienfuegueros, la historia del Cementerio General de Reina comience el 21 de junio de 1839, lo cual hace caer en la cuenta de cómo, a lo largo de una veintena de años, se resolvieron las necesidades de enterramiento de los pobladores del, primero, asentamiento fundacional y, luego, de la Villa de Cienfuegos. Esclarece los hechos la investigadora y museóloga Carmen Rosa Pérez del Grupo de Trabajo “Cementerios” de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos: “Al año siguiente de haberse fundado la Colonia “Fernandina de Jagua” se construye el primer cementerio, reconocido por los investigadores como “el cementerio antiguo” y del que, actualmente, no queda nada; es un supuesto que las personas con algo de poder económico, aunque no fueran muy ricas, trasladaran los restos de su familia hacia esa construcción cementarial, lo que explica porqué hoy día, en la manzana donde estaba localizado, aún  se puede encontrar osamenta humana cuando se realizan prospecciones en estos terrenos. Para el año 1836, se vuelve un imperativo la ampliación de las capacidades de este camposanto: tengamos en cuenta que sólo estaba apartado del núcleo fundacional de la villa, unas cinco o seis cuadras, por lo que las viviendas y demás construcciones se habían aproximado bastante a su radio, también la población iba en aumento y la proximidad con el mar, en más de una ocasión había comprometido su estructura (hablamos de una distancia no mayor que 20 metros). La obra civil se concluye en junio de 1839.”

Fotos: Nelson Costa

Intervenido actualmente para restaurar su edificio administrativo, el Cementerio General de Reina constituye el único ejemplo en el país del tipo de enterramiento típico del siglo XIX: en nichos verticales pero, ¿de dónde proviene tal estilo y a qué responde esta singularidad?
“A inicios de 1800, el Obispo Espada llega a La Habana con algunas de las ideas que se movían en los ámbitos intelectuales españoles; dentro de las medidas que toma, ya en práctica en el Viejo Continente, por José Bonaparte, implementa la experiencia de “sacar” los cementerios de las iglesias, a fin de evitar a las personas que asistían al oficio católico respiraran aires de putrefacción; así surge el conocido Cementerio de Espada, nombre dado pro la vox populi y que se convertiría en el modelo a seguir para edificar el cienfueguero Cementerio General de Reina, en 1836. Cuando hacia el ´76 se hace necesario ampliar el de Espada, se construye el Colón pero para los cienfuegueros aún era funcional el que teníamos. Hoy día, en La Habana, apenas queda en la calle Aramburu, al final, una pared de los nichos. ”
Además de esta excepcionalidad a la que hace referencia la especialista Carmen Rosa Pérez, el Cementerio General de Reina también exhibe otros valores que lo destacan: “El Cementerio de General de Reina tiene tres grandes valores: es el único en Cuba con paredes de nichos verticales, similar al de Espada; el segundo, en esta necrópolis encontraron reposo eterno los representantes de la zacarocracia cienfueguera que protagonizó no sólo el boom azucarero de la segunda mitad del siglo XIX, sino que impulsó el acelerado desarrollo social de la Villa, más tarde, Ciudad de Cienfuegos, nombres que hoy identifican calles, instituciones, y, por último, las exquisitas esculturas en mármol de Carrara que nos hablan desde la simbología propia del arte funerario universal. ”
Muchos son los factores que condicionan la manera en que, históricamente, los seres humanos nos hemos relacionado, tanto con la idea de la muerte como con las diferentes formas que adopta esa morada última de nuestro cuerpo. Sirva, entonces, esta exploración para, en la medida de lo posible, ampliar nuestra percepción en torno a uno de los camposantos cienfuegueros: el Cementerio General de Reina, que, al igual que otros, dentro y fuera del país, han sido calificados como “museos al aire libre”.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto: Néstor Martí

Entregan Premios Provinciales de Restauración y Conservación 2025 en el Centro Histórico Habanero

10 de abril de 2025

|

|

, , , ,

La Casa Vitier García-Marruz ubicada en San Ignacio y O'Reilly, La Habana Vieja, fue el escenario de la cita, que está vez, se dedicó al Día Internacional de los Monumentos y Sitios que se celebra cada 18 de abril

Continuar Leyendo >>
IMG-20250404-WA0017

Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero

4 de abril de 2025

|

, , , , ,

Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler

Continuar Leyendo >>
Foto: Néstor Martí

Comienza Ediciones Boloña, su semana de presentaciones

17 de febrero de 2025

|

|

, , , ,

Con "Colección de grabados coloniales cubanos. Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, inició una semana de acercamiento a las publicaciones de esta editorial en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro

Continuar Leyendo >>