ribbon

Aseguran relevo en el aprendizaje de la arquitectura vernácula

6 de marzo de 2013

|

|

, ,

Arquitectura vernácula

Sumar la asistencia de estudiantes de preservación y gestión patrimonial y de arquitectura a las jornadas técnicas de arquitectura vernácula, con el objetivo de perpetuar el conocimiento de un patrimonio frágil en peligro de desaparecer, fue el reclamo de los participantes a la primera sesión técnica de las X Jornadas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas.
Abrió el encuentro la conferencia magistral dedicada a la arquitectura del vino en el Bierzo, de Rosario Velasco García, quien  mostró la historia del cultivo de la vid en esa región española, su contexto arquitectónico, la relación entre las construcciones y el paisaje vitivinícola, y en especial los Lagares, como testigos de la arquitectura popular del sitio.
La experta aseveró, además, que la cultura del vino va más allá del patrimonio arquitectónico, pues ella está igualmente en la parra, en las costumbres y canciones de sus pobladores, en la divulgación de la vendimia y todo lo que rodea esta tradición.
Rafael Rodríguez Ramos trajo la ciudad oriental de Bayamo 500 años después. Hizo un recorrido desde la fundación del cacicazgo de Bayamo, cuando era una población india de 300 casas, hasta el desarrollo de la arquitectura moderna en la década del cincuenta y las últimas intervenciones de una arquitectura mas reciente que ha intentado incorporarle a la ciudad del 2013, el diseño ambiental contemporáneo.
El arquitecto bayamés expuso también, el proceso de restauración de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, destacable por la recuperación de valores patrimoniales y el reto que significó para los especialistas la solución a los problemas de la cubierta y el retablo del inmueble, seriamente dañados por el histórico incendio del 12 de enero de 1869.
Un acercamiento a la arquitectura de madera de Sagua la Grande, a propósito de su bicentenario, fue la propuesta, en estas X Jornadas Técnicas, del  Arq. Nelson Melero Lazo. Sagua. Voz indígena que significa “lugar de aguas”, significó en 1780 un sitio clave para la explotación de importantes recursos madereros, cuyas huellas perviven hoy en un repertorio arquitectónico único en Cuba.
Así, destacan los portales, un elemento poco frecuente en la ciudad actual; la vivienda medianera en forma de tira; la arquitectura en madera del siglo XIX que incorpora en su fachada motivos de la arquitectura construida en mampostería; y los aleros, diversos e interesantes, sobre los que descansa el vuelo del tejado. Por sus valores patrimoniales fue declarada Monumento Nacional en 2011.
El antiguo central Miranda, hoy municipio Mella del oriente cubano, llamó la atención de los presentes por sus llamadas casas tubulares. La Arq. Talia Quesada Campañá explicó el modo en que fueron construidas estas viviendas obreras como resultado de un nuevo reparto planificado fuera del Batey, fundado por norteamericanos. Erigido en 1917, el entonces central Miranda llegó a tener un 97 % de vías férreas dedicadas al negocio azucarero. En 1948, apareció esta nueva tipología, nacida de los almacenes de azúcar, fabricada con chapas de zinc, formando un semicírculo de 3 metros de radio con una estructura de cerchas, forrada hacia dentro con cartón tabla. Con sus variantes y adaptaciones, estas originales casas aún forman parte indiscutible del paisaje rural de esta región santiaguera.
Los balcones como expresión de desarrollo histórico, arquitectónico y cultural de Trinidad, fueron tratados por José Antonio Pérez Menéndez, quien defendió que este importante elemento de la arquitectura colonial ha sido el que más se ha afectado por el paso del tiempo, el intemperismo y los fenómenos naturales, provocando mermas considerables en ellos y en algunos casos su pérdida total, en tanto otros mantienen la belleza y la integridad de la época en que fueron construidos, “para contar ellos mismos la propia historia”.
El moderno reparto santiaguero Vista Alegre, fue expuesto por María Teresa Muñoz Castillo y Luis E. Bello Caballero, no solo para llamar la atención sobre la “tristeza en la mirada” con que hoy se aprecia esta urbanización debido a las malas intervenciones y el paso del último huracán, si no también, para resaltar los valores de una zona que con sus 63 manzanas regulares constituye un catálogo completo de la arquitectura republicana de la ciudad.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1718143191627

“Actualidad sobre la conservación del patrimonio documental en Cuba”

11 de junio de 2024

|

, , ,

Para conmemorar el 86 Aniversario de la fundación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, en la mañana de este martes, la Dra. Sofía Borrego Alonso impartió una conferencia magistral

Continuar Leyendo >>
ssp-fundacion-10

Pueblo Viejo, la maravilla arqueológica de la fundación de Sancti Spíritus

4 de junio de 2024

|

, , , , ,

Elementos arqueológicos encontrados en la excavación pudieran vincular a Pueblo Viejo con lo dicho por los cronistas respecto a la fundación de Sancti Spíritus y conectarlo con la Bahía de Jagua, específicamente a Cayo Ocampo y el sitio arqueológico de contacto indohispánico El Convento

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2024-05-08 at 12.14.29 PM (2)

Veinte años por la ciudad, sus pobladores y el entorno

8 de mayo de 2024

|

|

, , , ,

La Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente celebra este 12 de mayo su aniversario 20. Con un programa variado de actividades y durante varias jornadas, desde su sede de Amargura no. 60 en el Centro Histórico habanero festejan la efeméride

Continuar Leyendo >>