ribbon

“Y si ella volviera”. Historia y anécdota en su 65 cumpleaños

1 de septiembre de 2021

|

6643188

Pido permiso a los críticos de cine para contar esta anécdota escrita desde el corazón. Corría el año 1956, en aquel entonces yo tenía nueve años y vivía en un pueblo pesquero de la costa norte de Villa Clara de nombre Caibarién1, en la Isla de Cuba. Un día, varias personas llegaron a mi colegio, la Escuela Pública No. 1 “José de la Luz y Caballero”, querían hacer un casting, pues necesitaban estudiantes de los primeros grados para participar en la filmación de una película. Me escogieron junto a otro grupo de niños. Fue mi primer debut como “extra” en una película. Al cabo de los años lo recuerdo como una anécdota muy simpática, matizada con el cariño y la nostalgia por aquel tiempo feliz de la niñez. Aquello fue una verdadera aventura.

La película se tituló “Y si ella volviera” o también “Guantanamera” y se proyectó al año siguiente, 1957.  Años después, revisando por curiosidad lo que se había dicho del film,  comprobé que la crítica de la época fue dura con él. Por ejemplo, en  la “Guía Cinematográfica 1956-1957” editada en Cuba en 1957 por el Centro Católico de Orientación Cinematográfica en La Habana, apareció publicado lo siguiente:

Apreciación Artística. “El tema es un melodrama terrible, lleno de situaciones falsas. La película tiene algunas buenas fotografías de exteriores, pero el resto no merece la pena. Una secuencia que se supone nocturna está hecha con una claridad absoluta de día. Mediocre la interpretación. Desarrollo lento. MEDIOCRE”.

Juicio Moral. “Vestuario muy provocativo. Escenas extremadamente pasionales. Actitudes insinuantes. Asesinatos. No se repara en los medios para obtener el fin. Adulterio. Divorcio como solución para un nuevo casamiento. DESACONSEJABLE.”

He visto la película unas cuantas veces más, y no me parece que fuera mejor o peor que otros melodramas de la época, ni tan provocativa ni insinuante. No perdamos de vista que la crítica publicada vino de la mano del Centro Católico de Orientación Cinematográfica y… bueno…

Al menos, como primera cuestión, tuvo la virtud de filmarse en un estupendo Eastmancolor. El equipo de realización escogió a Caibarién, como el idílico pueblo costero conocido como “La Villa Blanca” (por el color de sus calles: blancas y relucientes) para filmar, por algo sería. Caibarién era en aquel tiempo (y lo sigue siendo hoy) un lindo puerto pesquero con favorecidas playas, paisajes marineros bellísimos, una brisa marina que suaviza el clima de la ciudad y una pléyade de pescadores hábiles grande, la apacible belleza de un Caibarién marinero, el azul sereno de su mar, el y hospitalarios. Con esa película en colores, pudimos ver plasmadas en la pantalla rompiente de sus olas en las costas repletas de conchas y cangrejos, las preciosas puestas de sol, los barcos de velas listos para salir mar afuera en busca del sustento, o la multitud de esponjas “tendidas” al sol.

Pero, ¿Qué fue el Eastmancolor y qué ventajas tenía? Fue  un sistema de filmación de película en color, que se usó mucho en el cine entre los años 50 y 60 del siglo XX. Pero, tenía el inconveniente de que con el paso de los años, los colores se desteñían por una inestabilidad química de la película. Sin embargo,  ofrecía una excelente resolución de color a bajo costo, y podía ser utilizado con las cámaras convencionales. Era fácil de usar y su película negativa de color podía ser procesada por cualquier laboratorio. Fue lanzado por Kodak (Eastman Kodak Company, popularmente conocida como Kodak) en 1950 y con posterioridad se refinó.

En segundo lugar, el argumento original de la película se debió a la pluma de Iris Dávila Munné2, en el mismo se desarrollan muy bien los vericuetos de un amor tormentoso y angustiante. ¿Qué ha envejecido? Sí, si lo analizamos desde el  punto cinematográfico, porque en la actualidad los recursos son mucho mejores y más eficaces, pero… el thriller amoroso y la intriga mantienen la misma vigencia que hace 65 años y están narrados con la misma intensidad que cualquier angustiosa historia de amor de estos tiempos.

En tercer lugar, el argumento fue sustentado por las actuaciones de actores y actrices de primera línea, donde destacan Irasema Dilian3, Víctor Manuel Mendoza4, Marta Roth5 y Raquel Revuelta6, entre otros.

En cuarto lugar, la música de fondo y la dirección musical se debió a la batuta de  Enrique González Mantici7. Fue un lujo que la película contara con este director musical.

¿No les parece que son méritos suficientes?

La película fue dirigida por Vicente Oroná8 y producida por una compañía llamada Producciones Cub-Mex, S.A.9, la cual ya se había nutrido de varias radionovelas del escritor, compositor y periodista cubano Félix B. Caignet (1892 – 1976) cuya obra “El derecho de nacer”, está considerada la primera novela radial que dio paso al género de telenovelas en Latinoamérica.

El film comienza cuando Sonia González (interpretada por Irasema Dilián) observa, desde el ómnibus que la conduce a Caibarién, la tranquilidad y belleza del pueblo, que la hace exclamar: “¡Qué tranquilidad y qué belleza! ¡Aquí todo el mundo ha de ser feliz!”. Estas palabras, sin dudas, dan inicio a lo que sería  un auténtico melodrama.  Sonia ha sido destinada a trabajar en ese pueblo como maestra.  Se alojará en casa de los Castro, antiguos conocidos. Justo en ese momento, Guillermo Castro (interpretado por el actor Victor Manuel Mendoza), aventurero, fuerte, conocedor del mar, dueño de una flotilla de pescadores de esponjas, acaba de descubrir la infidelidad de su bella esposa Laura (interpretada por Marta Roth) y la echa de la casa. Sonia conocía a Guillermo desde niña y siempre estuvo enamorada de él, pero ignoraba que estuviera casado. Ahora se encuentra con un hombre adolorido y rabioso por la traición de su esposa, de manera que trata de calmarlo y animarlo, así resurge, otra vez, aquel amor infantil. Guillermo termina por enamorarse de Sonia y pedirle matrimonio. Pero, Magdalena (interpretada por Raquel Revuelta) una prima de Guillermo, quien siempre ha estado enamorada de él, se enfada de mala manera  y no ve la hora de deshacerse de la inoportuna rubia  que acaba de llegar. Sus insinuaciones sexuales hacia Guillermo son cada vez más insistentes. Al mismo tiempo, fragua intrigas contra Sonia con el sólo propósito de convertirse en la dueña y señora de la casa….hasta que ocurre la tragedia…

Bueno, no les cuento más, véanla (https://www.youtube.com/watch?v=Ds6dQQcmuvc).

La película no sólo tiene intrigas y requerimientos amorosos, no, también está llena de bellos paisajes marineros, y muestran la vida de los sencillos pescadores de la época, y la de una maestra de una escuela pública en un barrio de pescadores con sus niños y niñas de diversas edades, todos mezclados, gritando y corriendo.

En mi memoria quedó grabada la escena en que todos tirábamos al aire papeles y gritábamos en el aula cuando nos presentaron a la nueva maestra. También recuerdo la escena con un cocodrilo, fue muy significativa, era la primera vez que, al menos yo, observaba  a este reptil desde tan cerca. Los niños estábamos todos muy impresionados por participar en esa escena, que estuvo cargada de emoción.

Poder conocer y ver de cerca a actores y actrices tan reconocidos en el cine mexicano de la época fue otro acontecimiento. Yo había visto a algunos de ellos en las películas mexicanas que se habían proyectado en las salas de cine del pueblo, como por ejemplo “¡Ay Jalisco, no te rajes!”, “Los tres García”, etc. Así que ni corta ni perezosa, me acerque a los estuvieron a mi alcance y les pedí un autógrafo. Aún conservo ese pequeño cuaderno con las firmas de Irasema Dilian y Marta Roth.

Al cabo de 65 años, “Y si ella volviera”, vuelve a nosotros cargada de recuerdos, de vivencias pasadas; vuelve para mostrarnos y recordarnos que aún existen esos paisajes únicos y paradisíacos. Ahí están, en Caibarién, llenos de belleza y quietud.

¿Qué si vale la pena volver a ver la película? Claro que sí.  ¡Veámosla en su sexagésimo quinto aniversario! Perdonémosle sus imperfecciones, sus mediocridades, no tomemos en cuenta el hecho de que nunca pasará a la cinemateca de Cuba como un film que tenga algún sugnificado importante. Sin embargo, tengámosle en cuenta que fue una película que nos mostró y mostró a otros públicos, un Caibarién que aún hoy, al paso del tiempo es capaz de despertar admiración y arrancar de la boca de quienes le visitan, palabras de elogio a sus bellezas naturales, a sus playas, sus peces, sus cangrejos y sus esponjas…y claro, su gente.

 

Alguien dijo “No hay pasión desmedida por amar el lugar donde se nace”.

Un cangrejero no exagera el amor a su tierra, simplemente la ama y no la critica”.

 

Yo, como buena “cangrejera”, tengo una copia guardada en mi memoria (y en el ordenador), ¿Y tú?

Notas.

 

1Caibarién. Es una ciudad, un municipio y un puerto de Cuba. Ubicada en la zona central de la isla, perteneciente a la Provincia de Villa Clara. La palabra “Caibarién” proviene del lenguaje aborigen, y según los archivos de indias ya existía ese nombre cuando los españoles llegaron a esa zona. Es conocida también como “La Villa Blanca”. Es un pueblo con tradición de pesca y de gente hospitalaria. Todo el año se respiran las brisas frescas del mar. Cuenta este pueblo con unos cayos (pequeñas islas) de preciosas playas a unos 40 kilómetros adentrándose en el Océano Atlántico. Unos de los principales atractivos de estas zonas marítimas es la poca explotación, dando una sensación de bienestar y tranquilidad difícil de encontrar en otros lugares de similares características.

 

2Iris Dávila. Cubana, nació en Güines, La Habana, el 18 de mayo de 1918 y falleció el 18 de enero del 2008. Fue abogada, asesora, guionista de radio y telenovelas, redactora publicitaria, periodista y editora. Una escritora talentosa que profundizó en la teoría y análisis de la dramaturgia, contribuyó a la formación de escritores, guionistas y asesores de los medios artísticos. Publicó múltiples trabajos en la prensa escrita, y fue asesora de la Editorial Arte y Literatura. Se destacó como Asesora de la radio y la televisión cubanas, y participó como Jurado en múltiples Festivales Nacionales de dichos medios. En el 2003, fue acreedora del Premio Nacional de la Radio. A lo largo de su vida obtuvo múltiples estímulos, reconocimientos, menciones, premios, medallas y condecoraciones entre las que ostentaba, “Por la Cultura Cubana” y la “Alejo Carpentier”.

 

3Irasema Dilian. De padres polacos. Nació en Río de Janeiro, el 27 de mayo de 1924 con el nombre de Eva Irasema Warschalowska.  Falleció en Ceprano, Italia, el 16 de abril de 1996. Debuta en el cine en la película del director Vittorio De Sica “Magdalena zero in condotta” (1940). Entre 1945 y 1950 compagina su trabajo entre el cine italiano y el cine español, en donde filma cuatro cintas. En 1950 se casa con el productor y escritor cinematográfico italiano Arduino “Dino” Maiuri y juntos viajan a México, en donde Dilián logra su consagración como actriz. Su debut oficial en el cine mexicano fue con la película “Muchachas de uniforme”(1951). Le seguiría el melodrama psicológico “Paraíso robado” (1951) junto a Arturo de Córdova. Gracias a esta cinta la nominan al máximo premio de actuación en México: un premio Ariel, lo que le valió una verdadera satisfacción.

 

4Víctor Manuel Mendoza, nació en Tala, Jalisco, México, el 19 de octubre de 1913 y falleció en su país 19 de julio de 1995. Fue un destacado actor de la Época de Oro del cine mexicano. Ganó dos Premios Ariel con las cintas “Cuando lloran los valientes” (1948) y “Talpa” (1957), filmó, además, varias cintas internacionales.

 

5Marta  Roth. Nació en Padua, Véneto, Italia, el 29 de mayo de 1932, falleció el 7 de octubre de 2016 en México. Nacionalizada mexicana. Es una destacada actriz de cine y televisión, que trabajó en la época de oro del cine mexicano. Ha sido galardonada como mejor actriz de reparto, mejor actriz experimentada. Ganadora de un premio Ariel por la película “Una familia de tantas” (1949). Es una de las leyendas de la Época de Oro del cine Mexicano.

 

6Raquel Revuelta. Cubana. Nació en La Habana, el 14 de noviembre de 1925 y falleció  el 24 de enero de 2004. Destacada actriz de cine y televisión, profesora y directora de teatro. Proveniente de una familia de actores, hija de Silvia Planas y Vicente Revuelta (padre), hermana de Vicente Revuelta. Fundadora, en 1941, del Teatro Popular. A lo largo de 60 años de actividad profesional, se prodigó tanto en cine como en teatro. Además dirigió el grupo Teatro Estudio desde 1958 del cual fue fundadora. Filmó alrededor de unas 13 películas donde destacan: “Siete muertes a plazo fijo” (1950), “Fuerza de los humildes” (1955), “Viaje de un largo día hacia la noche” (1958), “Cuba baila” (1963), “Soy Cuba” (1964), “Lucía” (1968), “Un día de noviembre” (1972), “Un hombre de éxito” (1985), entre otras.

 

7Enrique González Mantici. Cubano. Nació el 4 de noviembre de 1912 en Sagua la Grande y falleció en La Habana el 29 de diciembre de 1974. Mantici, fue un destacado músico, director de orquesta, compositor, profesor, director musical de la Compañía de Ballet de Alicia Alonso y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.En el año 1934 fungió como primer violín del Cuarteto Clásico, ese mismo año ingresó en la sección de violines primeros de la Orquesta Sinfónica de La Habana, dirigida por Gonzalo Roig.  En 1938 fue fundador, junto a otros jóvenes instrumentistas, de la Orquesta Riverside. Desde 1964 fue profesor de la cátedra de dirección de orquesta de la Escuela Nacional de Arte. Entre sus obras destacan: Concierto para violín y orquesta (1953), Zapateo (1955), Pregón y danza (1956), Cimarrón (ballet) (1960), Suite cubana (versión del ballet Cimarrón) (1963), Sinfonía (1969), Asesinaron al Che, para voz, piano y orquesta (1972), entre otras.

 

8Vicente Oroná. Uruguayo. Nació en Dolores, el 27 de septiembre de 1904 y falleció  en México el 9 de matzo de 1961. De niño, su pasión por el cine lo llevó a México para trabajar como actor. Fue director, actor, argumentista y guionista de cine. En 1940 debutó como director en la película “Viejo Nido”. Entre sus trabajos más importantes destacan: “El Hijo De Cruz Diablo” (1941), “Rosa De Las Nieves” (1944), “El Jugador” (1952), “Frontera Norte” (1953), “Barú”, “El Hombre De La Selva” (1958), etc. Con “Tierra Muerta” realizada en 1949 representó a México en la bienal de Viena donde recibió un reconocimiento.

 

9Producciones Cub-Mex, S.A. A mediados de los años cincuenta se incrementan las coproducciones de Cuba con México. Con la idea de aprovechar el extraordinario éxito en Cuba y en México de las radionovelas cubanas, los productores mexicanos Agustín P. Delgado y Roberto Martínez Rubio se asocian al cubano F. B. Caignet, máximo exponente de la radionovela, para fundar la compañía productora Cub-Mex SA. Con esta empresa producen “Ángeles de la calle” de A. P. Delgado (1953); “Morir para vivir” (1954), “La fuerza de los humildes” (1954) de M. Morayta; “El tesoro de Isla de Pinos” de V. Oroná (1955) y un año después, Y si ella volviera de V. Oroná y A. P. Delgado.

Galería de Imágenes

Comentarios