XV Simposio Nacional Desafíos en el manejo y gestión de las ciudades
22 de febrero de 2022
| |
En Camagüey sesiona el XV Simposio Nacional “Desafíos en el manejo y gestión de ciudades”. El tema rector de este encuentro que reúne a los directores, especialistas e investigadores de las distintas Oficinas del Historiador y Conservador, tiene como esencia de ser a la ciudad como espacio patrimonial, sostenible, inclusivo y resiliente.
La cita quedó inaugurada en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, uno de los inmuebles patrimoniales de esta urbe, que fue intervenido y restaurado en el último periodo de trabajo de la Oficina del Historiador de Camagüey, la cual, precisamente este 24 de febrero, celebra sus 25 años de creada al servicio púbico de la huella más importante de la memoria: el patrimonio histórico y cultural.
El evento se inició con una actividad cultural en la céntrica Plaza de los Trabajadores con las palabras de la Presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Lic. Lissette Bouza Cabrera. Seguidamente tuvo lugar la intervención de la Representante de CARE en Cuba, Carla Vitantonio, y luego, la conferencia del Licenciado José Rodríguez Barreras, Director de la Oficina del Historiador, titulada “Como abanico, aires para una ciudad” en la sede de este salón plenario Eusebio Leal Spengler del Centro de Convenciones Santa Cecilia.
El texto transitó por varios espacios y épocas que definen el trabajo de intervención y conservación del patrimonio histórico, donde se celebra el paisaje arquitectónico que rinde culto a la Declaración del Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La memoria histórica tiene aquí, según el Historiador de la tierra agramontina, un sitio ideal para hablar del diálogo armonioso con la comunidad, la cultura y sus personalidades, como es la figura del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz.
A la cita asisten también la Directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y Directora de Habana Radio, Dra. Magda Resik, junto a la Subdirectora de las propias instituciones, Odalys Viera.
Continúan en la mesa del diálogo de este encuentro otras conferencias donde los temas de las ciudades patrimoniales y el desarrollo local llama la atención de los panelistas, como el dedicado a la ley de ordenamiento territorial y urbano. Este último vinculado a la gestión del suelo, además de la que dictara la representante de la UNESCO en Cuba. En el horario de la tarde se dedicará el encuentro al primer Taller de Comunicación en el Centro de Interpretación.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo
29 de marzo de 2023
Del 1ro. al 8 de abril, instituciones culturales y espacios públicos del Centro Histórico serán sede de uno de los eventos más esperados por niños y niñas
Continuar Leyendo >>
Primera sesión científica de las XVII Jornadas de Arquitectura Vernácula
29 de marzo de 2023
Este 28 de marzo, las XVII Jornadas de Arquitectura Vernácula celebraron su primera sesión científica en el Centro RE-DI “Profesor Roberto Gottardi”
Continuar Leyendo >>
Cada ciudad cubana “merece el homenaje a su historia”
28 de marzo de 2023
Para conocer más sobre las Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, Habana Radio conversó con Pablo A. Riaño San Marful, historiador, quien además dirige la Subdirección de Investigación y Desarrollo de la Empresa Restaura, desde octubre de 2013.
Continuar Leyendo >>