ribbon

Un Festival diverso e inclusivo

20 de abril de 2015

|

|

, , , ,

Foto. Ricardo Rodríguez (4) (Small)El mayor sueño de Eugenio Chávez como coordinador general de Habana Vieja Ciudad en Movimiento es que el evento conserve el espíritu inquieto y creativo que lo ha distinguido durante 20 años: “No podemos pensar que todo está hecho. El reto no tiene fin. Creo que estamos inmersos en una constante exploración”. De esa búsqueda incansable resulta un Festival diverso e inclusivo como el que en este abril puso de nuevo La Habana a danzar. “Siempre tenemos espacio para los consagrados pero también para quienes están aprendiendo”, esa es otra de las características de El Callejero que los organizadores están convencidos de mantener, aun cuando muchos lo cuestionen.

Eugenio Chávez, coordinador general de Habana Vieja Ciudad en Movimiento

Eugenio Chávez, coordinador general de Habana Vieja Ciudad en Movimiento

Con la participación de artistas de 16 países, dos más que el año anterior; más de 60 compañías nacionales y extranjeras; seis clases magistrales, una más que el pasado, y 10 talleres frente a los seis realizados en 2014, la cita se reafirmó en su vigésima edición como un acontecimiento de amplia convocatoria dentro del panorama danzario cubano: “Realmente cada año recibimos a más invitados, pero sigo insistiendo en que no es tan importante la cantidad como la diversidad de las propuestas, lo cual significa enriquecimiento natural para un programación en la que incluimos opciones para muchos públicos”.

Foto. Ricardo Rodríguez (1) (Small)Luego de tres años intentándolo, llegó a La Habana Company E, de Estados Unidos. Procedentes de esa misma nación, arribaron dos de los integrantes de Bistoury INC. “Es la primera vez que recibimos compañías norteamericanas en el Festival, lo cual abre un camino para el intercambio entre nuestras culturas”, asegura Chávez. “Otras de las novedades han sido la Compañía Artística Kaluá, de Colombia, y la numerosa comitiva mexicana. Como suceso en esta ocasión, tuvimos el evento teórico Pensar la danza, un nuevo intento por acercar la creación a la investigación”, agrega. Por otro lado, “fue una gran sorpresa el trabajo del Proyecto Experimental de Danza y Teatro Oyu Oro, que nunca antes había participado. Y como agasajos por nuestro vigésimo aniversario, disfrutamos este año de los conciertos del músico italiano Leandro Brandi, del cantautor cubano Pedro Luis Ferrer y de la emblemática Orquesta Miguel Faílde, de Matanzas”.

Ricardo Rodríguez (Small)
Ante un evento que alcanza mayores dimensiones cada año, el comité organizador comienza a replantearse varios aspectos para la proyección de próximas ediciones: “Sería maravilloso reforzar desde la convocatoria la invitación a que los artistas no solo tomen en cuenta los elementos de la arquitectura para sus coreografías, sino también la historia de los sitios; que investiguen sobre el pasado de los lugares para que su obra, incluso desde el punto de vista dramatúrgico, tenga mayor coherencia con el espacio en el que están trabajando. Se trata de seguir asumiendo la ciudad, esta maravillosa Habana Vieja, que no solo es paisaje sino también el lugar donde transcurre nuestra vida.

Vilang Alonso (1) (Small)Creo que tenemos que seguir buscando la calidad en las propuestas y mayor organización sin perder de vista nuestro objetivo de dejar cabida a la creación. Hace algunos años atrás no pensábamos en el problema que serían los espacios pequeños. Ahora la cantidad de público que participa nos pone a reflexionar sobre los escenarios adecuados, porque ya muchos resultan reducidos. Fenómenos como este van transformando la propuesta del evento, porque al ser un Festival vivo que crece constantemente, hay que ir asumiendo nuevos desafíos. Es curioso que también se sumen nuevos públicos. Ya no hablamos solamente de visitantes y de personas de la comunidad que se encuentran con el arte en las calles sino también de quienes llegan buscando la más novedosa danza contemporánea.
Ver a bailarines danzando por todas las esquinas como permite La Habana Vieja, donde el tráfico no interrumpe al caminante; disfrutar de acontecimientos extremos que cautiven la atención de los transeúntes a cada paso, son solo algunas de las novedades que Eugenio Chávez desea incluir en el evento. “Qué bueno que seamos la tierra fértil donde nazcan nuevas semillas. Es muy hermoso ver cómo cada año no llegan artistas sino amigos artistas, gente que se han sentido en La Habana como en ningún otro sitio”.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20251127-WA0037

Homenaje a los 8 estudiantes de medicina y a Nicolás Estévanez

27 de noviembre de 2025

|

|

, , ,

En la mañana de este 27 de noviembre, en la Acera del Louvre, tuvo lugar el tradicional acto de conmemoración, realizado por la OHCH, en homenaje y recordatorio a los 8 estudiantes de medicina asesinados en 1871 y al capitán del ejército español Nicolás Estévanez

Continuar Leyendo >>
1764107392117_093840

Adys Cupull y Froilán González en la Casa Eusebio Leal

25 de noviembre de 2025

|

|

, ,

L mañana de este 25 de noviembre, en la Casa Eusebio Leal, comenzó con un conversatorio con Adys Cupull y Froilán González, quienes donaron un total de 27 libros a la Oficina del Historiador.

Continuar Leyendo >>
conferencia 3 (Medium)

Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive

19 de noviembre de 2025

|

|

, ,

En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre

Continuar Leyendo >>