ribbon

Tiempos y memoria

9 de octubre de 2025

Fotos tomadas del perfil de Facebook del Museo Casa de la ObraPía

 

557594158_1098066562487509_8721537224103739887_n

 

Así se nombró la primera celebración de un evento sobre labores de la aguja que durante tres días consecutivos (1-3 de octubre) reunió a especialistas en el tema, estudiantes del instituto Superior de Diseño (ISDi) y a un público mayoritariamente femenino y de la tercera edad en el Museo Casa de la Obra Pía, ubicado en la calle Obrapía no. 158, esq. a Mercaderes, La Habana Vieja.

 

557597716_1098066675820831_5510622257379866520_n

Regla Hidalgo Borges, directora del Museo Casa de la Obra Pia

 

Dicho evento, organizado por ese Museo y profesores del ISDi en homenaje al aniversario 42 de la institución, tuvo un enjundioso y variado programa que vinculó la historia y la conservación con la explicación teórica y práctica de labores hechas mediante la aguja, muchas de las cuales se pudieron apreciar en textiles atesorados allí y mostrados para la ocasión.

 

 

556008397_1098066782487487_3887194345881876742_n

Boris Pérez, profesor del ISDi

 

En el primer día, dedicado al patrimonio textil, Regla Hidalgo inauguró el evento dando la bienvenida y discurriendo sobre las labores de la aguja como memoria viva en piezas de la institución que dirige. Luego, Boris Pérez, profesor del ISDi, hizo una disertación en torno al devenir de las prendas íntimas femeninas en el siglo XIX.

 

559121228_1098066775820821_5435628216399691384_n

Rosalí Fernández, conservadora del Museo

 

Esa primera fecha cerró con una charla, a cargo de Rosalí Fernández (conservadora del Museo) y Lidia Padrón Bueno, acerca de la conservación y preservación de los textiles en los museos y en el hogar. Esa intervención se convirtió en intercambio con varias adultas mayores presentes.

 

Momentos de la "I Jornada de Labores de Aguja. Tiempos y memoria"

Momentos de la “I Jornada de Labores de Aguja. Tiempos y memoria”

 

Miembros o no de la comunidad y asociadas, en muchos casos, a talleres del Museo, ellas portaban (como los demás asistentes) credenciales con el logotipo bordado a mano por dos gestoras del evento (Mirna Montes de Oca, Arianet Valdivia-Mesa) y revelaron soluciones avaladas por la tradición familiar.

 

558194709_1100578682236297_4834854138971045797_n

Arquitecto René Gutiérrez

 

En el segundo día, identificado como coser y cantar, el arquitecto René Gutiérrez tomó la palabra para realizar, con el apoyo de imágenes, un periplo histórico por los espacios de la casa colonial cubana destinados a labores con la aguja. También condujo una visita dirigida por algunas partes del propio Museo, el cual se encuentra parcialmente inaccesible a causa de la restauración del inmueble.

 

560324014_1100578725569626_40447042522509908_n

Diseñador Ismael de la Caridad

 

Seguidamente, el diseñador de vestuario Ismael de la Caridad intervino sobre la bata cubana a partir de la muestra con exponentes de su autoría inaugurada el pasado 16 de septiembre en la misma institución. Y, al final, la especialista en deshilado Carmen Luz realizó un taller práctico sobre el dobladillo de ojo, una técnica que aprendió en casa.

 

1760013346661_083647

Arianet Valdivia-Mesa, profesora del ISDi

 

Para el siguiente día quedó la exposición oral de Arianet Valdivia-Mesa, profesora del ISDi, que se refirió a diversos talleres teórico-prácticos sobre labores de la aguja y confección textil que ha impartido con Boris Pérez para estudiantes de diseño o no, abiertos a todos los interesados (como el que realiza los miércoles en el Museo) y efectuados en varias provincias del país.

 

557539342_1101891848771647_8182850045987115732_n

Larismary Alpízar y Rocío Fonseca, graduadas del ISDi

 

Poco antes de su intervención, dos recién graduadas del ISDi (Larismary Alpízar y Rocío Fonseca) abrieron esa última fecha, consagrada a la mujer en la memoria. Ellas compartieron el resultado de su investigación sobre los vestidos que la diseñadora cubana Melly López realizó en la década de 1950 y pertenecen a la colección del Museo.

 

1760013668137_084123

Momentos de la “I Jornada de Labores de Aguja. Tiempos y memoria”

 

Tiempos y memoria culminó con las explicaciones de Solains Fernández y Silvia Álvarez, quienes se apoyaron en sus experiencias y muestrarios para abordar tres técnicas con la aguja: bolillo, frivolité y miñardi, las cuales también tuvieron demostraciones práctica; y, en el primer caso, cuenta con un taller en el Museo, conducido por Solains.

 

557240705_1101891985438300_7951087025065317475_n

Clausura de la “I Jornada de Labores de Aguja. Tiempos y memoria”

 

El evento azuzó el interés de varias participantes por aprender algunas técnicas mostradas. Y en la clausura, nuevamente a cargo de la directora del Museo, más de una adulta mayor agradeció la inclusión de la tercera edad en esa apuesta por el rescate de la memoria mediante labores de la aguja. (ICL)

Galería de Imágenes

Comentarios