Teatro Martí
8 de junio de 2021
| |Calle Dragones esquina a Zulueta
Antiguo Teatro Irijoa
Después Teatro Martí
Cuando el 24 de febrero de 2014 reabrió sus puertas el Teatro Martí, la noticia se convirtió en suceso importante para todos los habaneros, que pacientemente aguardaron cuatro décadas de silencio, viendo enmudecer su escenario y desaliñados los muros, testigos fieles de apasionantes historias. Los especialistas de la Dirección General de Proyectos de la Oficina del Historiador, tuvieron a su cargo el proyecto restaurador que lo dotó de la elegancia que lo caracterizó. Emotivo espectáculo engalanó el centenario, espacio que renació de las ruinas, para el que auguramos un futuro radiante y exitoso.
El 8 de junio de 1884 quedaba inaugurado el antiguo teatro Irijoa en la calle Dragones esquina a Zulueta, el nombre lo debió a su propietario y promotor, el español Ricardo Irijoa. Para entonces su espacio fue sede del teatro lírico y del teatro musical de la época. Posteriormente aquí se estableció y se hizo famoso el teatro vernáculo o costumbrista. Importantes glorias de la cultura nacional dejaron aquí su impronta en el arte que desplegaron en su escenario. En 1889, cambió su nombre por Eden Garden, cuando compró su propiedad el Sr. Enrique Pastoriza; hasta que pasó a llamarse Teatro Martí, en homenaje al apóstol en 1900.
El teatro se convirtió en la sede de notables acontecimientos políticos una vez entrado el siglo XX. Aquí sesionó la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de la República de Cuba en 1902. En su sala se discutió y aprobó la Enmienda Platt y en 1955 se dio lectura al Primer Manifiesto del 26 de julio, enviado por Fidel desde el exilio, en la Asamblea Ortodoxa que aquí tuvo lugar.
Fue restaurado en 1965, sin embargo, pasado una década su deterioro se había agudizado notablemente. En octubre de 1977 se llevó a cabo el cierre definitivo del otrora popularmente conocido “Coliseo de las cien puertas”, así lo bautizó el poeta José Fornaris; porque su encanto peculiar se acrecentaba por los jardines y por la amplitud de las puertas, cuentan los que bien lo conocieron que cuando permanecían abiertas prácticamente convertían sus fachadas en virtuales.
Después del cierre y tras el abandono sufrido por largos años, en 1982 pasó al Poder Popular de La Habana y se decidió iniciar la restauración del edificio. La dirección de estos trabajos recayó en los especialistas del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología. Por esta fecha se consolidó la estructura y se efectuaron obras de reparación; pero por diferentes motivos y la situación económica que atravesaba el país, los trabajos se paralizaron Desde entonces, el teatro volvió al abandono en que ya estaba sumido desde hacía tanto tiempo, para terminar en un estado semirruinoso, casi irreversible.
La Oficina del Historiador de la ciudad asumió los trabajos de rehabilitación del teatro en 1999, realizándose un nuevo proyecto. En el año 2001 quedaron paralizadas las obras, para reanudarse posteriormente en el año 2005. El proyecto realizado en 1999 se retomó y amplió, actualizándose según las normas vigentes.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Un testimonio de la capacidad creativa de nuestros pueblos
8 de diciembre de 2023
La Casa Oswaldo Guayasamín, del Centro Histórico habanero, acogió en la tarde de este 8 de diciembre la donación que realizara la Embajada de Ecuador en la Isla, de la réplica de la vasija original del cacao, además de la inauguración de la muestra “El origen del cacao”
Continuar Leyendo >>
Wifredo Lam entre mares. Cerámicas
8 de diciembre de 2023
El Museo de Cerámica Contemporánea de Cuba (MCCC), perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, inauguró precisamente este viernes la que se considera, hasta el momento, la más grande exposición de cerámicas de este artista en la nación caribeña
Continuar Leyendo >>
La Oficina del Historiador rinde tributo al Titán de Bronce en el aniversario 127 de su caída en combat...
7 de diciembre de 2023
Este 7 de diciembre, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) rindió tributo en el Museo de la Ciudad, al aniversario 127 de la caída en combate del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales y de su ayudante, Panchito Gómez Toro
Continuar Leyendo >>