Teatro Martí: lugar que acoge un luminoso abanico cultural
25 de febrero de 2019
|Textos y fotos: Alexis Rodríguez

Con sendas galas efectuadas el pasado sábado y domingo, el Teatro Martí celebró su primer lustro de reabrir sus puertas, tras una reconstrucción capital acometida por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Tras varios años de empeño, con la tenacidad de restauradores, proyectistas y alumnos de las Escuelas Talleres, el 24 de febrero de 2014, con la presencia del entonces General Presidente Raúl Castro Ruz, el también llamado por el poeta bayamés José Fornaris Coliseo de las Cien Puertas descorría su telón de boca, para ofrecer lo más genuino de la cultura cubana y foránea.

Ballet Español de Cuba en la Gala por la reapertura del Teatro Martí
Como ha expresado el Historiador de la Ciudad, Doctor Eusebio Leal Spengler, el Teatro Martí “expresa la realidad de la Cuba de hoy, cómo es y de qué manera. Allí ni grosería, ni escándalos, ni nada que tiene que ver con eso. El Teatro tiene que abrirse hoy a las formas modernas, en el sentido realmente de lo que la modernidad supone, que toda modernidad ha sido necesariamente precedida por otra, y entonces se ha abierto a todas las formas de la cultura cubana, pero con una orientación precisa, que trata siempre de buscar y de anclarse, como obra simbólica que es. Y que se celebre con un perfil amplio, que tenga una visión conmemorativa, que sea una apelación continua a la memoria de lo que fuimos, hemos sido, somos y seremos en la cultura cubana, me parece estupendo”.

Presente también en la Gala Acosta Danza
Compañías danzarias como Malpaso, Lizt Alfonso Dance Cuba, Acosta Danza, Ballet Español de Cuba, regalaron su arte en estos espectáculos. Momento a resaltar fue la participación de la primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba Sadaise Arencibia, quien interpretó magistralmente “La muerte del cisne”, obra símbolo del ballet clásico, con música de Camile Saint-Saëns.

Sadaise Arencibia en “La muerte del cisne”
Se sumaron a los festejos por el quinto aniversario de la reapertura del Teatro Martí, la Banda Nacional de Conciertos, el Quinteto de Vientos Habana Brass, solistas del Teatro Lírico de La Habana y los virtuosos pianistas Aldo López-Gavilán y el Maestro José Maria Vitier.

Banda Nacional de Conciertos junto a la soprano Kirenia Corzo soprano
El Coliseo – enclavado en la calle Dragones, esquina Zulueta (hoy Agramonte) –, durante estos cinco años ha realizado más de 300 funciones y aunque espera textos teatrales, con aires renovados, para subir a escena esas ricas estampas del teatro criollo – como lo era el Teatro Bufo –, hoy abre sus puestas a importantes eventos y homenajes como el Encuentro de Jóvenes Pianistas y el Festival Leo Brower, por solo citar algunos.

Quinteto de Viento Habana Blass
Y es que, como expresara Isachi Durruthy, Especialista Principal de la institución: “En estos cinco años de ininterrumpido quehacer, el Teatro Martí no ha perdido su impronta. Las reposiciones completas de clásicos como «Cecilia Valdés», «María la O», los numerosos conciertos líricos, las antologías de zarzuelas cubanas, las temporadas de teatro musical, volvieron renovadas con el aplomo y la aguda mirada de directores artísticos de sobresaliente trayectoria. Hemos defendido estos referentes históricos y sobre la base de ello abrimos nuevas puertas y conformando un luminoso abanico cultural que solidificó la imagen del teatro”.

José María Vitier y Abel Acosta
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive
19 de noviembre de 2025
En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre
Continuar Leyendo >>Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...
18 de noviembre de 2025
El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>





