Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana: una apuesta por nuestras raíces
27 de diciembre de 2016
| |
Casa de África
Coincidiendo con un aniversario más del Museo Casa de África, se desarrolla cada enero el Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana, organizado por esa institución perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad. En esta ocasión estará dedicado a la figura de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, al decir de Alberto Granado, su director, “al africanista mayor. No se puede hablar de la estrecha relación entre Cuba y África si no se hace mención al líder indiscutible de la Revolución cubana”.
El 4 de enero dará inicio el evento en la propia Casa de África con un espectáculo cultural denominado “Cuentos y cantos de vida”, dedicado al continente madre; en particular, al nacimiento de la vida. Son cantos de origen afrocubanos, a cargo del grupo ContArte y los invitados Daisy Brown y su grupo Owa Areanle.
Ese mismo día se inaugurarán dos exposiciones: “Las muerteras y los ancestros”, de la artista de la plástica Maria Gulia Alemanno, de Italia, con lienzos y pinturas a gran escala que recrean a las diferentes deidades africanas y a nuestros ancestros. La otra denominada “Peregrinación”, del artista Elio Delgado y estudiantes de la Academia de Fotografía Cabrales del Valle, recoge instantáneas de las diferentes procesiones, con énfasis en la dedicada a San Lázaro.

Alberto Granado, director de la Casa de África
Las sesiones científicas de este encuentro tendrán por sede, por primera vez, el Colegio San Gerónimo de La Habana y comenzarán el propio día cuatro y se extenderán hasta el seis de enero. Suman cinco las comisiones de trabajo: Tráfico ilegal de esclavos en Cuba y África. Procesos de resistencia esclava y cimarronaje; Cultura, identidad y otredad; Oralidad y lingüística africana; Antropología visual; Vertientes de religiosidad popular y confraternidades de origen africano, y El papel del Museo en la comunidad, rescate de tradiciones.
Las presentaciones de libros también ocuparán espacio en el Taller de Antropología con los volúmenes “Imaginarios socioculturales cubanos”, de Irina Pacheco Valera, y “Robaron mi cuerpo negro”, de Rodolfo Alpízar Castillo, ambas en el Museo que mantiene vivas las tradiciones del continente africano.
Un especial momento del día seis lo constituirá la tradicional Salida del Cabildo, que partirá de la Plaza de San Francisco, a las dos y treinta de la tarde, y llegará a las calles y plazas del Centro Histórico habanero: la de Armas, la Catedral y la Plaza Vieja, con la participación de la Agrupación infanto-juvenil del Proyecto Sociocultural Asociación Quisicuaba, el proyecto Gigantería, los tambores de Bejucal, la comparsa tradicional Las Componedoras de Bateas y la figuras costumbristas de La Habana Vieja.
Una vez llegados a la Plaza Vieja, tendrá lugar la gala cultural con la presentación del grupo Mezcla y la Compañía Folclórica JJ, bajo la dirección de Johannes García.

Ese mismo día, a las 6:00 p.m., se inaugurará la muestra “Gelede Havana”, primera expo de arte Gelede en América. Se trata del culto que surge a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la ciudad de Kétou (Benín) y que conserva hoy día una fuerte tradición proveniente de los pueblos yoruba, nagó y fon.
La muestra recoge diversas piezas que van desde las más remotas – a inicios del siglo XIX – a las creaciones más modernas de máscaras, tambores, tapicería, entre otros objetos.
Paralelo al Taller de Antropología, se desarrollará la X edición del Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra”, que se extenderá hasta el 10 de enero con diversas iniciativas de esa expresión cultural tan presente en el continente africano.

Mirta Portillo, Presidenta del Festival Afropalabra
Mirta Portillo, Presidenta del Festival, dijo que las diez ediciones se han dedicado a Vitalia Oviedo, la Cuentera de La Habana Vieja, y este año además recordarán a Fernando Sapico y Caridad Rodriguez, fundadores del evento.
El 4 de enero, a las 2 de la tarde, en el parque Guayasamín habrá un espectáculo infantil. Para el jueves cinco está prevista la muestra artesanal del proyecto “La muñeca negra”, y a las 7 de noche se hará la inauguración oficial del Festival en el Centro Pablo de la Torriente Brau, donde se entregará El Premio Juglar 2016 y Premio Juglar de Honor a Hassan Kouyaté y Coralia Rodríguez. Asimismo, serán reconocidos fundadores de Afropalabra.
Desde hace dos años la cita se extenderá a tres municipios de la capital – Centro Habana, Plaza y Guanabacoa – con exposiciones y diferentes espectáculos de danza, música, entre otras iniciativas.
Afropalabra concluirá el 10 de enero con un gran espectáculo cultural que incluirá a Ópera de la Calle, Mirta Portillo y el bailarín Lázaro Alejandro, el chelista Rolando Barreto, la cantante Ivette Letusé y la compañía JJ, entre otros.
Hay para escoger en estos eventos que, sin dudas, nos acercarán aun más a África y a los procesos de transculturación asociados al continente madre, único y múltiple que además ha nutrido nuestra identidad.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Tercera Feria Científica y Forum de Innovación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
27 de octubre de 2025
La Oficina del Historiador de La Habana celebra la tercera edición de este evento que consolida un espacio de encuentro entre instituciones públicas, el sector académico, las empresas y la ciudadanía
Continuar Leyendo >>VIII Coloquio “Presencias Europeas en Cuba”
22 de octubre de 2025
Bajo el tema "Asimetrías históricas del poder, interseccionalidad, género, racialidad y minorías sociales en las relaciones entre Cuba y Europa", este 22 de octubre comenzó a una nueva edición de este Coloquio, esencial para el diálogo crítico entre Cuba y Europa
Continuar Leyendo >>Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
20 de octubre de 2025
En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
Continuar Leyendo >>
				




				         
			