ribbon

Sociedad Civil “Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente” de aniversario

12 de mayo de 2020

|

|

, , , ,

 

sc 1

 

Fundada por un grupo de especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) e intelectuales cubanos, la Sociedad Civil “Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente” (SC PCMA), cumple dieciséis años este doce de mayo, desde el trabajo a distancia. “Mientras dure el distanciamiento físico reprogramamos y preparamos proyectos, revisamos la Estrategia de comunicación enviada por la Facultad de comunicación y mantenemos nuestra presencia en las redes”, informa su presidenta la doctora Martha Oneida Pérez Cortés.

Con la dinámica que siempre la acompaña, la también socióloga no deja pasar por alto ninguna fecha relacionada con la institución que lidera, para lanzarla hacia los medios de comunicación, por lo que el trabajo a distancia que desarrollan muchos especialistas de la Oficina del Historiador no resultó obstáculo para promover efeméride tan importante, que sentó pautas en las acciones comunitarias, del patrimonio y del medioambiente realizadas por los cien miembros de la sociedad, en el entorno del centro histórico habanero y más allá.

A través de estos años la Sociedad Civil, cuyo centro de atención son proyectos diversos, no ha dejado de tener a la población residente en el centro de su atención, la cual siempre acoge muchísimas iniciativas. Quizás la de mayor alcance popular resulta la campaña de esterilización y desparasitación de mascotas y animales sin dueños, materializada cada año en diversos puntos de la capital a propósito del día mundial del medio ambiente, incluso llevadas a otras ciudades patrimoniales cubanas. Esta labor se ha formalizado a través de la firma de un Convenio de colaboración entre la SCPCMA, la OHCH y la organización canadiense Spanky Project.

“El bienestar de los grupos vulnerables; la salvaguarda de los valores patrimoniales y culturales; la gestión y difusión del patrimonio musical de Cuba, Latinoamérica y Europa; el manejo sostenible de los desechos sólidos y las fuentes renovables de energía; y el apoyo a la salud de los equinos de trabajo en el Centro Histórico, también han sido prioridad de la Sociedad”, expresa Pérez Cortés.

“El Centro Geriátrico Santiago Ramón y Cajal, el Programa de Atención al Adulto Mayor, las escuelas primarias del territorio, el proyecto de jóvenes ubicado en el antiguo Convento de Belén, y damnificados de eventos meteorológicos, se han beneficiado”, acotó la socióloga.

Otros proyectos e instituciones del Centro Histórico donde la SC PCMA ha estado presente son el Lyceum Mozartiano de La Habana, el Hogar Materno Infantil “Doña Leonor Pérez Cabrera”, la Hermandad de Bordadoras y Tejedoras de Belén en La Habana Vieja, la Quinta de los Molinos, la Escuela Taller “Gaspar Melchor de Jovellanos” y el centro de Rehabilitación Integral Pediátrica Senén Casas Regueiro.

Significa su presidenta: “Entre los principales logros se encuentra la Sala de la Diversidad ideada para divulgar el manejo del patrimonio natural y edificado, los temas comunitarios y los resultados del quehacer científico-cultural de instituciones cubanas y extranjeras vinculadas a nuestras temáticas; en tanto una de las últimas acciones fue la Estrategia de género, resultado del proyecto “Compartiendo Caminos”.

 

sc 3

 

“¿Proyectos futuros?: la contribución al desarrollo del ciclismo en la Habana Vieja, reforzar el verde urbano en este territorio, continuar el apoyo a los grupos vulnerables, a la educación ambiental con mayor incidencia en la Bahía de la Habana, a la energía renovable en la Quinta de los Molinos y al bienestar animal: perros, gatos y caballos. Para ello tendemos nexos con organizaciones de Dinamarca, Alemania, Estados Unidos y Canadá y nos guiamos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostiene la directiva.

En el actual onomástico de la Sociedad Civil “Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente” este doce de mayo se impone recordar, junto a los anteriores presidentes: Orestes del Castillo del Prado y Ana Lourdes Soto Pérez al primero en el tiempo, Rafael Rojas Hurtado de Mendoza, quien hasta el momento de su designación fungía como director del Plan Maestro.

 

sc 5

 

Al tomar la nueva responsabilidad, Rojas se entregó por completo a la nueva empresa, desde la rehabilitación del inmueble seleccionado para sede en Amargura n. 60, hasta la conformación de sus estatutos y el establecimiento de la institución, poco antes de su deceso.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Partitura de La Bayamesa encontrada en 1912. Foto tomada del perfil de Facebook del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa

La Bayamesa: un canto al decoro cubano

20 de octubre de 2025

|

|

, , , , , , ,

En agosto de 1980 se aprobó el decreto ley instituyendo al 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, les compartimos estas palabras del eterno Historiador de La Habana a propósito de esta celebración

Continuar Leyendo >>
565226020_783484134594795_8036023328765826703_n

El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente

16 de octubre de 2025

|

, , , ,

En la mañana de este jueves se realizó un recorrido por el Centro Histórico de La Habana a instituciones que aplican la innovación y el uso de tecnologías en función de las necesidades de la comunidad. Esta iniciativa forma parte de la Jornada del Octubre Urbano

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-10-14 at 2.39.27 PM

Ciudades en Red

14 de octubre de 2025

|

|

, , , ,

Este programa que sale al aire todos los viernes por las frecuencias de Habana Radio, cumplió 7 años de fundado este 5 de octubre. La Casa Vitier García-Marruz acogió este martes 14 de octubre un encuentro con el equipo y colaboradores de la revista.

Continuar Leyendo >>