ribbon

Retos de la radio cubana en el siglo XXI

28 de abril de 2016

|

|

, , , , ,

 

Panel Radio Juan Marinello

Panel Radio Juan Marinello

 

La radio como medio de comunicación y como espacio de producción de sentidos e identidades estuvo en el centro del debate del panel “La radio: nuevos y viejos desafíos para una práctica comprometida con las audiencias y con la comunidad”, realizado este 26 de abril en el Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.
Las transformaciones que el desarrollo de las tecnologías de la información ha provocado en las rutinas y prácticas profesionales fueron expuestas por las periodistas y profesoras de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Zenaida Costales y Ana Teresa Badía.
La importancia de continuar formando, desde la academia, las capacidades necesarias para enfrentar con talento las características del contexto mediático actual, fue otro de los aspectos resaltados por las también investigadoras. Asimismo, presentaron una panorámica sobre la situación de los sitios web de las emisoras en Cuba en las que, con excepciones, se desarrollan todavía esquemas muy tradicionales.
Por su parte, el docente Alain de la Noval compartió algunas pautas teóricas y metodológicas relacionadas con las radios comunitarias, en las cuales las audiencias tienen un lugar protagónico con respecto a la definición de las agendas temáticas y la producción de contenidos.
Desde su experiencia como investigador y comunicador popular, De la Noval se refirió a los retos de las emisoras de nuestro país, en las que si bien existen experiencias que apuntan al logro de una comunicación dialógica, horizontal y participativa, aún quedan largos senderos por recorrer para poder ser consideradas radios comunitarias.

 

DSC_2307 (Large)
En ese sentido, fue ampliamente reconocida la labor de Habana Radio donde tienen lugar varias iniciativas relacionadas con proyectos socioculturales. Específicamente fueron presentadas las experiencias de “Cultura entre las Manos”, que traspasa los límites del éter para llevar conocimientos a la comunidad sorda, y a+ espacios adolescentes, que, a través del programa “Contigo somos más”, brinda la oportunidad a adolescentes de tomar parte activa en la producción comunicativa.
Aspectos de importancia medular para la sociedad cubana actual como las proyecciones de las instituciones culturales, y en particular de los medios, con respecto a las demandas de las audiencias, las transformaciones necesarias en rutinas que han quedado obsoletas ante el dinamismo de la cotidianidad, y la trascendencia de impulsar la investigación social encaminada a dilucidar los comportamientos actuales de los ciudadanos, fueron intensamente discutidos.

 

Preparacion-audiovisuales-en-LSC

Preparación de audiovisuales en Lenguas de señas cubanas

 
Sin dudas, entre los tantos saldos positivos del intercambio, estuvo el reconocimiento colectivo de las potencialidades que continúa albergando la radio como medio de comunicación que no ha pasado de moda, aun cuando muchos hayan anunciado su inoperancia, y que se reinventa en la búsqueda de nuevas potencialidades y relaciones con otros públicos.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250605-WA0031

Intercambio en el Centro Coordinador para la Discapacidad

5 de junio de 2025

|

|

, , ,

Un intercambio de opiniones, experiencias y necesidades, se vivió este 5 de junio en el Convento San Agustín, sede del Centro Coordinador para la Discapacidad (CCD)

Continuar Leyendo >>
499473477_1017812830500321_6893287847571758646_n

Pabellón de la Oficina del Historiador en la Trienal de Milán

1 de junio de 2025

|

|

, , ,

La 24 Exposición Internacional de la Trienal de Milán 2025, bajo el título "Desigualdades", se concibe como un importante foro para reflexionar sobre las tendencias y contradicciones del presente y sobre la urgencia de los desafíos que enfrenta nuestro planeta

Continuar Leyendo >>
5fc8be76-dc74-42e9-bc4d-592389c03456-17486141762

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en la II Edición de la Convención Científica Inte...

30 de mayo de 2025

|

, , , ,

Desde el pasado lunes 26 de mayo se ha estado celebrando la II Edición de la Convención Científica Internacional Saber UH 2025, que ha propiciado espacios para que especialistas de diversas disciplinas científicas intercambien experiencias y conocimientos de sus áreas del saber

Continuar Leyendo >>