Recuerdos de Marianao
3 de febrero de 2018
| |Fotos: Néstor Martí
Como un magnífico viaje que recorre a Marianao, o Mayanabo, como se llamó originalmente este asentamiento habanero enmarcado entre las márgenes del río Almendares y el Jaimanitas, consideró el Dr. Félix Julio Alfonso el libro Marianao en el recuerdo, de Félix Mondéjar y Lorenzo Rozado, presentado el viernes por Ediciones Boloña.
La abarcadora monografía recorre y documenta a través de imágenes la historia, la arquitectura, obras de ingeniería, lugares emblemáticos, grandes personalidades, leyendas y sucesos relacionados con este populoso barrio habanero que, a mediados del pasado siglo, se preciaba de ser “la ciudad que progresa” y que en la división político-administrativa de 1976 originó tres municipios: La Lisa, Playa y el actual Marianao.
El texto, el cual originalmente llegó a las setecientas páginas y que los autores estuvieron precisados a resumir, nos remite al origen de barrios principales como Los Quemados, Los Pocitos y Coco Solo, y edificaciones significativas entre las que sobresalen las quintas Durañona y San José, esta última vinculada a personalidades cimeras como el científico Carlos J. Finlay y la etnóloga Lydia Cabrera.
La nueva publicación de Ediciones Boloña enfoca su mirada hacia el barrio de Pogolotti, primer reparto obrero de Cuba, el teatro Concha, uno de los sitios que con mayor nostalgia evocan los marianenses, la plaza del Obelisco, los símbolos del Marianao industrial, sus maravillosos puentes, joyas de la ingeniería civil, los sitios de recreo y esparcimiento, y algunos verdaderos monumentos a preservar como los jardines de La Tropical.
Félix Julio Alfonso, historiador con numerosos libros publicados sobre el deporte nacional, remarcó durante la presentación que Marianao es igualmente recordado en la historia de la pelota cubana por el equipo profesional Tigres de Marianao, fundado en 1922 y ganador cuatro veces del título de Cuba, y por dos grandes jugadores: Merito Acosta y Orestes Miñoso.
“Esta obra es mucho más que una historia convencional de Marianao (…) Estamos en presencia de una verdadera enciclopedia temática marianense, y como tal debe ser leída, como una suerte de vademécum o prontuario de todo lo que uno debería saber sobre ese legendario territorio emplazado al oeste del río Almendares”, expresó.
Lorenzo Rozado y Félix Mondéjar agradecieron el trabajo editorial de Amanda Cicard y el diseño de Themis García, así como el prólogo del arquitecto José Manuel Cortiñas, quien asevera “…vaticino que este libro devendrá obra de consulta obligada no solo para el público lector especializado, sino para todo aquel que, nostálgico, abrace la posibilidad de acercarse y revivir el esplendor de Marianao”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”
22 de agosto de 2025
En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"
Continuar Leyendo >>
Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro
21 de agosto de 2025
El pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 fue el invitado de este jueves en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.
Continuar Leyendo >>
Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio
20 de agosto de 2025
El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos
Continuar Leyendo >>