ribbon

Realidades compartidas en el cine del Caribe

20 de septiembre de 2017

|

|

, , , ,

 

8 muestra 2 (Medium)

 

Este miércoles 20 de septiembre comenzará en La Habana la 8va. Muestra Itinerante de Cine del Caribe que se extenderá hasta el venidero 1ro. de octubre. Así lo dio a conocer en conferencia de prensa el realizador Rigoberto López, presidente de la cita.

El evento cuenta ya con la experiencia de siete ediciones anteriores, y en la actual presentará como parte de su programa un total de 20 producciones cinematográficas, entre cortos, filmes y documentales.

El Multicine Infanta será la sala de exhibiciones por excelencia, y las proyecciones serán siempre a las 5 de la tarde, de miércoles a domingo. La inauguración está prevista para hoy, en ese horario, con el corto ¿Quiénes somos Belice?, de Gregg Stouffer; y el largometraje El precio del azúcar, de Jean Van de Velde, ambientado en la isla de Suriname.

Las propuestas cubanas de la 8va. Muestra Itinerante suman siete producciones, entre ellas La Película de Ana, de Daniel Díaz Torres; Vuelos Prohibidos, de Rigoberto López; La emboscada, de Alejandro Gil; Rodando en La Habana, de Jaime Santos; Eggúnpa’ Chachá, de Miguel Ángel García Velasco; Rogelio Martínez Furé. Un griot cubano, de Juana María Cordones-Cook y Código Color. Memorias, de William Sabourin.

Haití muestra en esta edición un filme de ficción y dos documentales: Haití, amor mío, de Guetty Felin; Deportados, de Rachele Magloire y Chantal Ragnault y Viaje por los mundos de Frankétienne, de Arnold Antonin. Por su parte, Belice presenta dos cortos, uno documental y otro de ficción: La lucha contra el pez león y ¿Quiénes somos Belice?, respectivamente.

Mientras, Suriname, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Jamaica, República Dominicana, Martinica y Guadalupe exhiben cintas como: El precio del azúcar; Sueños en tránsito; Desalambrando; Historia de Dreadlocks; La lucha de Ana; Vivir, y Cine Ambulante.

 

THE-PRICE-OF-SUGAR-Poster-lores (Medium)

 

El director de la muestra cinematográfica comentó que aún está por fijar la fecha de exhibición de las películas en las provincias cubanas, debido a las afectaciones ocasionadas por el huracán Irma, pero que al menos, en Santiago de Cuba se ha confirmado la visita de la muestra en el mes de octubre. En cuanto a los países que componen la región, pocos han confirmado estar listos para las proyecciones, como es el caso de Bahamas. Desde la oficina que rige este festival se hizo extensivo el saludo y los deseos de pronta recuperación para los países afectados.

Desde esta oficina las películas son traducidas al francés, al español, al inglés, al creole y ocasionalmente al portugués, y ese paquete de filmes llega a 27 países de la región.

Rigoberto López Pego, autor de Roble de olor (2003) entre otras obra de ficción y documentales, señaló que “si prestamos atención a la cinematográfica asiática y europea, es preciso prestar atención a la expresión caribeña, y por consiguiente, a la impronta africana en los países del Caribe”.

“Esa mezcla extraordinaria ha dado expresiones diversas en el campo de las artes, especialmente en el cine, que no está ajeno a una industria y a una tradición cinematográfica, pero que coexiste con una fuerte producción independiente”, acotó el director.

 

rigoberto_lopez

Rigoberto López, Presidente de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe

 

La experiencia de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe surgió durante la celebración del primer Festival de Cine Cubano en Jamaica, efectuado en Kingston en el año 2005, donde cineastas y autoridades culturales cubanas y jamaicanas coincidieron en la conveniencia de organizar un evento regional que funcionase como punto de encuentro de la producción audiovisual regional. Así lo relata el portal www.caribefilm.cult.cu.

De ahí la importancia de esta cita como medio para el conocimiento –y reconocimiento mutuo– de las identidades regionales. “Tenemos que enfatizar la presencia de este cine en La Habana y en las cabeceras de provincia en todo el país. Han existido siempre prejuicios sobre el cine del Caribe, se cree que es menor, por su carácter insular. La herencia colonial subestima la región. Somos caribeños y tenemos que asumirnos en cuanto a tales, y darle espacio y protagonismo a la filmografía que es nuestra naturalmente”.

 

Descargue el programa completo de la 8va. Muestra Itinerante de Cine del Caribe

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

conferencia 3 (Medium)

Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive

19 de noviembre de 2025

|

|

, ,

En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre

Continuar Leyendo >>
IMG-20251118-WA0113_120214

Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...

18 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales

Continuar Leyendo >>
IMG-20251117-WA0038

Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo

17 de noviembre de 2025

|

|

, , , , ,

La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales

Continuar Leyendo >>