Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro
21 de agosto de 2025
| |

“La pintura para mí es un templo, yo pinto no por ganar dinero, ni premios; los premios vienen solos: yo pinto lo que me gusta”, así sentenció el pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.
Este espacio que cada verano propone la Asociación Hermanos Saíz en su sede del Pabellón Cuba se ha convertido en un “momento de intercambio entre los jóvenes y sus paradigmas”, resaltó la entrevistadora quien es además Directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
La revelación de una vocación

Zarza, hoy un hombre imprescindible de las artes visuales contemporáneas cubanas, reveló que su familia quería que fuera médico. Sin embargo, un hecho histórico marcó su destino: la visita al Palacio de los Capitanes Generales y la admiración a la obra “La muerte de Maceo”, de Menocal. La pintura lo impresionó profundamente y así tomó la decisión definitiva de ser pintor. Esta vocación, según confesó, ya se anunciaba en una obra de su juventud.
La disciplina de la academia y la búsqueda de un lenguaje propio

Al surgir una beca para la Academia San Alejandro, se presentó y fue aceptado. Se graduó en 1963 y defiende a ultranza la importancia de la formación académica. “San Alejandro me dio la disciplina, el color que yo uso mucho”, afirmó. Para el artista, la academia te forma, pero el paso crucial viene después: “romper con la academia con el alma, y buscar un lenguaje propio. Yo creo que lo logré”.
Esa búsqueda de una voz única lo llevó a encontrar un símbolo que definiría su obra: las reses. “Por mucho tiempo busqué un símbolo y lo encontré”, confirmó. Sobre la recurrente pregunta de por qué los toros, explicó que su interés por la representación de la tauromaquia fue el punto de partida: “empiezo a dibujar y salen toros”. Sin embargo, fue más allá: se apropió de ese símbolo para romperlo y transformarlo, utilizándolo para representar a los personajes que ejercen la violencia y para explorar las pasiones humanas.
Una clase magistral y una pasión por la historia

El encuentro se convirtió en una clase magistral sobre los diversos formatos de las artes plásticas que Zarza domina, como el grabado, la serigrafía y la litografía, técnicas en las que ha sido pionero y a las que ha dedicado mucho tiempo de su quehacer.
Además de su prolijo imaginario poblado de criaturas, otra de sus grandes pasiones es la historia de Cuba. “Es otra de mis pasiones”, confesó, citando nuevamente como se ha apropiado de la representación de las muerte de José Martí y de Antonio Maceo para realizar sus propias obras. Para Zarza, la historia no es solo un interés, sino una fértil fuente de inspiración para su arte, contribuyendo con una vida de incuestionables aportes a la cultura cubana.

Reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2020, Zarza continúa creando desde su templo, demostrando que la autenticidad y el compromiso con uno mismo son el camino hacia un legado perdurable. Su próxima exposición, en la galería Villa Manuela de la UNEAC es una prueba de su inquieta e inagotable producción artística.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive
19 de noviembre de 2025
En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre
Continuar Leyendo >>Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...
18 de noviembre de 2025
El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>





