Promover nuestra cultura patrimonial vernácula
25 de marzo de 2024
| |
Con la presencia de Perla Rosales, Directora General Adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; Tatiana Fernández, Directora de la Empresa Restaura, y Daniel Taboada, Titular de la Cátedra de Arquitectura Vernácula “Gonzalo de Cárdenas” y fundador de los eventos, junto a otros invitados, quedaron inauguradas las XVIII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, que hasta el 27 de marzo tendrán por sede el Centro para la Formación en el Restauro y el Diseño (REDI).
Dedicada al 20 aniversario de la primera sesión científica de la cita, realizada en el 2004, y al 505 aniversario de la Ciudad de La Habana, ha sido un imperativo que permanezca este tradicional encuentro, donde especialistas de diversas disciplinas exponen sus resultados y avances de investigación sobre nuestras arquitecturas más autóctonas, sus materiales, técnicas y métodos, así como sus hacedores en distintas latitudes.
Así lo afirmó Tatiana Fernández, en las palabras de apertura, quien también resaltó que las Jornadas “apuestan por continuar defendiendo una arquitectura que está en la raíz misma de nuestra identidad como nación”.
“Agradecemos a todos los ponentes y participantes su inmensa contribución, seguros de que sus aportes y debates en torno al conocimiento de la arquitectura vernácula, en sus más diversas expresiones y geografías, serán la garantía de que, otro año más, este encuentro académico sea un rotundo éxito”, finalizó.
Como es usual, durante la inauguración se dieron a conocer los primeros lugares del certamen de fotografía que anualmente convoca la institución, cuyo primer premio recayó en la serie “Detalle de Batey” de la arquitecta Ana Isis Ramos Alemán, “por destacar los elementos decorativos de madera de una arquitectura que está en franca extinción y cuya salvaguarda es impostergable”, y en la serie “Tierra somos”, del arquitecto Ricardo Machado, “por mostrar una técnica antigua y tradicional, de la que quedan muy pocos ejemplos en nuestras ciudades patrimoniales”.
En el concurso de Literatura y Comunicación, se otorgó solo una mención a la crónica “San Nicolás de Bari. Pueblitos Paisa y Guajiro” del Profesor Arquitecto Nelson Melero Lazo, “por ofrecernos, en perspectiva comparada, su valoración sobre las tipologías arquitectónicas de dos localidades que comparten un mismo nombre, en diferentes latitudes”.
El colofón de este primer día fue la inauguración de la muestra fotográfica “Recuento y reencuentro: 20 aniversario de las Jornadas”, donde se recogen imágenes ganadoras de certámenes anteriores.
Con el objetivo de promover el estudio y conocimiento de nuestra cultura patrimonial vernácula, transmitidas de una generación a otra a través de la sabiduría popular, y para conocer sobre sitios donde la tradición, la historia y elementos de la llamada arquitectura sin arquitectos están latentes – una manera de mostrar, desde la contemporaneidad y con diferentes matices, el interés por preservar lo vernáculo –, las Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, como cada edición, reúne a arquitectos, ingenieros y especialistas de patrimonio, en una cita organizada por la Cátedra de Arquitectura Vernácula “Gonzalo de Cárdenas”, la Empresa Filial Restaura y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado2 el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>