Presencia africana, nuevamente estudiada
16 de diciembre de 2014
| |Del 5 al 10 de enero próximos se desarrollará, en saludo al 29 aniversario de la fundación de la Casa de África, el XIX Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, según anunció este martes, en conferencia de prensa, Alberto Granados, director de la institución.
Al encuentro con los medios de prensa, donde se expusieron los detalles de lo que ocurrirá los días del evento, asistió Fernando Brugman, oficial a cargo y coordinador del Equipo de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Cuba, así como representantes del cuerpo diplomático africano acreditado en la Isla, específicamente de Etiopía, Mozambique, Guinea Ecuatorial y también de Haití.
“Anualmente, alrededor de la fecha, 6 de enero de 1986, celebramos este evento en el cual tratamos de agrupar a un gran número de investigadores, fundamentalmente de nuestro país, para compartir temas sobre el estudio de la presencia africana en la cultura de Cuba, de América y del resto del mundo, en este primer espacio para abordar el tópico en el año”, afirmó Granados.
En la XIX edición, el encuentro académico estará dedicado al decenio del trabajo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre el tema de los afrodescendientes. Y se contará con la participación de delegados de México, Brasil, Italia, Venezuela y, además, representantes de todos los países africanos acreditados en Cuba.
Debido al elevado número de ponencias presentadas, el programa científico se extenderá a otras instituciones de la Oficina del Historiador como la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez y la Casa de Asia. La exposición de las investigaciones se llevará a cabo en diferentes comisiones: Cultura, identidad y otredad; Vertientes de la religiosidad popular y confraternidades de origen africano; Antropología visual; Oralidad y procesos de resistencia y cimarronaje; y Taller de capoeira.
“Este es un espacio que aunque tiene una fuerte visión académica, también cuenta con una variada oferta de actividades culturales para todos los gustos”, explicó el director de la Casa de África. De esta forma, durante los días del evento se podrá disfrutar de varias exposiciones de artes visuales como “Contrapunteo”, del fotógrafo Elio Delgado, y “Mujeres afrodescendientes en México”, de la también artista del lente Janette Housman.
Asimismo, una de las propuestas más significativas es la ya tradicional Salida del Cabildo Afrocubano, el próximo 6 de enero, una tradición que dejó de practicarse entre los habitantes de La Habana, pero que aún se mantiene latente en el imaginario popular de la población. Ese día diferentes agrupaciones invitadas realizan representaciones artísticas en las calles, y en la Plaza Vieja se efectuará una gala cultural con la actuación de Rumba Morena, del grupo Fanm Zetwal y del colectivo Gangá Longová, entre otros.
Paralelamente al Taller, tendrá lugar en la Casa de la Poesía el VIII Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra”, dedicado a Vitalia Oviedo, conocida como “la cuentera de La Habana Vieja”, y al Decenio de los Afrodescendientes. Como parte del certamen, se entregará el Premio Juglar 2014, que otorga la Unión de Artistas y Escritores de Cuba en reconocimiento por la labor de toda la vida y la contribución a la preservación del patrimonio intangible de la oralidad. En esta ocasión serán galardonados Nisia Agüero, Fátima Patterson, Marta Cordies, Alberto Granados y Clara Rosa Nápoles Cárdenas.
A estas actividades se suma una exposición muy importante de la República del Congo que se encuentra en la planta baja de la Casa de África. Su título es “Kiebe-Kiebe” y describe la danza de iniciación del Congo-Brazzaville.
Los días 9 y 10 de enero el XIX Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana se trasladará a la Atenas de Cuba. “Siempre dedicamos un espacio a la provincia de Matanzas, específicamente en colaboración con el Museo Castillo San Severino, un proyecto incluido en la Ruta del Esclavo de la UNESCO. Creemos que esta ciudad es un lugar especial en nuestro país por la gran influencia y presencia africana. No podemos minimizar esta visión a lo que se hace en la capital y en el Museo. Por eso, hemos querido también extender el evento a esa provincia y visitarla con parte de los delegados asistentes, y con investigadores y grupos portadores de la cultura africana en este territorio”, comentó Granados.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”
22 de agosto de 2025
En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"
Continuar Leyendo >>
Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio
20 de agosto de 2025
El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos
Continuar Leyendo >>
El Centro Histórico habanero, sede del Taller CityLab
19 de agosto de 2025
Por primera vez en Cuba, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial realiza un taller para debatir sobre las problemáticas de las ciudades Patrimoniales y cómo potenciar sus valores e importancia
Continuar Leyendo >>