Pensar, escribir, investigar y leer, he ahí la cuestión
25 de octubre de 2021
| |
En una sesión solemne –realizada el pasado 9 de octubre– se anunció que el doctor Rafael Acosta de Arriba, ensayista, investigador, crítico de arte, curador y actual director de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, fue elegido para ingresar en la prestigiosa Academia de la Historia de Cuba.
Tal reconocimiento se adiciona a otro elevado número de distinciones que atesora: Orden Carlos J. Finlay, la más alta distinción que concede el estado cubano en el ámbito de la ciencia; profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana; Doctor en Ciencias Históricas (1998) y Doctor en Ciencias (2009).
Se afirma que “la creación de una Academia de la Historia fue un acto de reafirmación nacional”. A 110 años del nacimiento de esa institución, ¿cómo interpretas tal aseveración?
Me parece que, en efecto, cuando se creó la Academia de la Historia de Cuba, en 1910, recién terminada la segunda intervención norteamericana en la Isla, la constitución de una entidad encargada de estudiar nuestra historia e identidad fue, sin dudas, un acto de búsqueda de nuestras raíces culturales y por tanto de reafirmación nacional. Lo creo así. Además, al igual que ocurrió en 1901 con la creación de la Biblioteca Nacional, fue una voluntad de nuestros más reconocidos intelectuales nacionalistas, no una simple dádiva de los interventores yanquis. Hubo presión por parte de estos intelectuales y esa presión, en ambos casos, condujo al surgimiento de tales instituciones. El parto fue difícil y agónico por la perturbadora presencia del país del norte, pero fue. Ya teníamos república, a pesar de las limitaciones que tuvo.
En lo personal, ¿para qué te sirve la historia?
Supongo que para lo mismo que al resto de las personas, para saber, para conocer de dónde venimos, para enterarnos cómo fueron los hechos del pasado que dieron lugar al presente que habitamos. Saber la historia está asociado a la curiosidad innata del ser humano, un ser sentipensante por naturaleza, y esa curiosidad, en algunos, pienso en los historiadores de oficio, es llevada al extremo, se convierte en ocupación. Es mi caso.
Hay una frase que se repite con cierta frecuencia: “la historia la escriben los ganadores, los que triunfan, los que están en el poder”, ¿qué reflexión te mueve ese posible cliché?
No deja de ser un cliché. Sé que te refieres al aserto de que la historia es un discurso del poder, pero ¿quiénes son los ganadores? En términos historiográficos hay espacio suficiente para que los que ostentaron el poder en una época determinada no lo sean en la siguiente, y entonces reciban las críticas que antes no pudieron recibir o que censuraron. “Hay más tiempo que vida”, reza otro refrán muy socorrido y que es muy cierto. En términos históricos hay tiempo suficiente para el examen de los hechos, si no en el momento de ocurridos, sí tiempo después. Lo importante es la seriedad y profundidad en los análisis, la calidad y diversidad de las fuentes que se utilicen, el rigor en los juicios, ahí es donde de verdad se decide si hay historiografía de calidad o no. El historiador serio y honesto puede resultar incómodo para otros en algunos momentos y estar consciente de ello es parte del paquete que se asume.
Pon el valor: ¿es el estudio de la historia una revisitación o una interpretación dialéctica?
Debiera ser ambas cosas. Aquí entra mi desacuerdo con el concepto de historia oficial, el que va, directamente, en contra de la dialéctica. La historia es una ciencia social y por tanto está en permanente movimiento y sometida a los hallazgos de documentos y a los testimonios de los protagonistas, también a los juicios de mentes brillantes. Como ciencia depende de la duda (dudar de todo, decía Carlos Marx). En tal sentido, será siempre un acto de revisitación y si no se emplea la dialéctica y la pluralidad de fuentes en los análisis, pues estaremos ante una severa pérdida de tiempo.
La Academia de la Historia de Cuba (AHC) fue una de las primeras del continente americano –solo precedida por las de Venezuela, Argentina, Colombia y Perú–, ¿qué ha significado para ti ser seleccionado como uno de sus miembros?, ¿entrañará algún compromiso especial?
Como cualquier reconocimiento es una sensación satisfactoria, gratificante, y uno lo agradece íntimamente, aunque, para ser sincero, no lo esperaba. Yo no soy lo que se puede llamar un historiador a tiempo completo, pues he invertido mucho esfuerzo y entrega a otros temas de las ciencias sociales como la literatura (crítica literaria y creación poética) y las artes visuales, de manera que pensé que los académicos podían muy bien pasar de largo en cuanto a mi nominación en busca de otro investigador más centrado en lo específicamente historiográfico. Pero no ocurrió así. Supongo que mis extensos estudios cespedianos (de más de treinta años) y sobre las ideas del siglo XIX cubano, o mis indagaciones en la década de los sesenta del siglo XX y otros textos similares, hayan inclinado la balanza. Estoy contento con pertenecer a una entidad que está integrada por investigadores que respeto y que ostenta una larga tradición intelectual. Seguir trabajando es mi divisa. Pensar, escribir, investigar y leer, he ahí la cuestión.
La vida dentro de la Academia la desconozco, pero suena a algo que puede ser interesante a un curioso permanente y sin remedio como yo. Creo, además, que el estudio de la Historia entra en sintonía con la educación en su sentido más esencial y nunca he dejado de ser un profesor, un educador. Creo que hay mucho que hacer en cuanto a la enseñanza de nuestra historia y de la universal en nuestra educación. Mucho.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del pensamiento al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado en la tarde de este 29 de abril el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>