ribbon

Para que la semilla se renueve

21 de agosto de 2014

|

|

, , ,

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

“Veo La Habana como una fantástica mujer que, como todas, con el paso del tiempo presenta algún problema estético, pero con una adecuada cirugía plástica se puede poner, nuevamente, fascinante”, dijo al espacio Luces y sombras, de Habana Radio, el profesor y arquitecto italiano Giuseppe Martino.
Calificó el destacado especialista —que mantiene lazos de colaboración con el Colegio de San Gerónimo de La Habana— a la capital cubana como “una mezcla de estilos impresionantes”, al tiempo que enfatizó en que “hay iglesias de estilo neo románico, otras neo góticas, otras barrocas; algunas construcciones tienen una presencia o unos detalles que se le deben a la arquitectura árabe porque no se puede olvidar que en Cuba la presencia española fue profunda y decisiva. Pero, también aquí se puede encontrar —como por ejemplo en la Plaza de Armas— alguna presencia neoclásica”.
Afirmó Martino que durante su más reciente visita a la Isla se interesó por las labores de restauración que —desde 2004— acomete el estado cubano con el fin de rescatar ese valioso patrimonio arquitectónico que fue y es el Instituto Superior de Arte, una de las obras arquitectónicas más singulares de la segunda mitad del siglo XX cubano. Ese objetivo lo llevó a reunirse en varias oportunidades con el también arquitecto italiano Roberto Gottardi, coautor, junto al cubano Ricardo Porro y al milanés Vittorio Garatti, del proyecto de construcción de las Escuelas de Arte de Cubanacán.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Instituto Superior de Arte

Rescatar ese valioso patrimonio arquitectónico que fueron las Escuelas de Arte —hoy Instituto Superior de Arte, ISA—, dice Martino, es “de gran importancia” para la cultura cubana porque “es una construcción fantástica y representativa de todo el pueblo de Cuba y constituye una mixtura perfecta de diversas arquitecturas: tiene elementos de la española en general y de la catalana en particular, de la africana y también de la italiana”.
Insistió en que dentro del gremio italiano de arquitectos “no se conoce que Roberto Gottardi vive aquí, en La Habana, junto a su esposa desde hace casi medio siglo” y recomienda “a todas las personas que viajen a La Habana que visiten el ISA, que es algo maravilloso, fantástico y único por muchas razones; entre ellas, por el uso de materiales, por las formas, por las curvas que fueron muy usadas en el llamado modernismo catalán, que con gran trascendencia explotó y cultivó Antonio Gaudí”.

Instituto Superior de Arte

Instituto Superior de Arte

Como investigador, el profesor Martino está inmerso en un examen que tiene como objeto de estudio ahondar en lo que se hecho en el terreno de la arquitectura, luego del triunfo de la Revolución en 1959: “dar a conocer ese proceso evolutivo y, sobre todo, profundizar en la manera en que trabajaron Porro, Gottardi y Garatti en la concepción de las Escuelas de Arte, que repito, es un ejemplo único en el mundo: ellos —con el impulso de la juventud— dejaron una huella muy honda”, enfatizó.
Por otro lado significó que la arquitectura italiana está presente en la Isla y “amerita un estudio y, sobre todo, un encuentro más cercano entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Habana y alguna de las Facultades de Arquitectura de Italia para que la semilla que una vez depositamos en Cuba, pueda renovarse en el tiempo”, concluyó.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz

Joaquín Borges Triana: un ser con ondura espiritual para tratar la cultura

18 de junio de 2025

|

|

, , , ,

Como ya es habitual el espacio cultural "Encuentro Con", organizado por la Asociación Hermanos Saíz en la voz de su anfitriona, Magda Resik Aguirre, Vicepresidente Primera de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, invitó al Premio Nacional de Periodismo Cultural, Joaquín Borges Triana

Continuar Leyendo >>
IMG-20250605-WA0031

Intercambio en el Centro Coordinador para la Discapacidad

5 de junio de 2025

|

|

, , ,

Un intercambio de opiniones, experiencias y necesidades, se vivió este 5 de junio en el Convento San Agustín, sede del Centro Coordinador para la Discapacidad (CCD)

Continuar Leyendo >>
499473477_1017812830500321_6893287847571758646_n

Pabellón de la Oficina del Historiador en la Trienal de Milán

1 de junio de 2025

|

|

, , ,

La 24 Exposición Internacional de la Trienal de Milán 2025, bajo el título "Desigualdades", se concibe como un importante foro para reflexionar sobre las tendencias y contradicciones del presente y sobre la urgencia de los desafíos que enfrenta nuestro planeta

Continuar Leyendo >>