Para Cuba y el mundo, un bolero
25 de agosto de 2021
| |
A partir de este 24 de agosto, es el bolero otro de los géneros musicales cubanos considerados Patrimonio Cultural de la nación. El acto oficial para su inscripción, presidido por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y el Instituto de la Música, tuvo lugar en la tarde de este martes en los Jardines de la UNEAC; coincidiendo con el natalicio de dos grandes exponentes del bolero: Benny Moré y Luis Marquetti.
Este gran acontecimiento tiene como antecedente la conformación del expediente técnico que avaló la candidatura luego de que creadores y promotores de diversas peñas dedicadas al bolero firmaron el consentimiento a la propuesta de ese género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación cubana, según informó Radio Habana Cuba.
Desde este martes, el bolero se convierte en el tercer género musical considerado patrimonio cultural inmaterial de la nación cubana sumándose a la Rumba y al Punto Cubano incluidas en los años 2016 y 2017, respectivamente.
Aunque la noticia ha sido del agrado de todos, las emociones pudieran continuar ya que también es conocido que expertos de Cuba y México trabajarán de conjunto para proponer a la Unesco la inclusión de dicho género en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este empeño se proyecta aproximadamente desde el pasado mes de diciembre durante un encuentro sostenido por Javier Villaseñor, consejero cultural de la Embajada de México; Sonia Pérez Mojena, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y Rosa Teresa Rodríguez, directora de Relaciones Internacionales del Mincult, así como autoridades de la Secretaria de Cultura del país azteca, entre otras.
Se trata de la primera ocasión en que la Mayor de la Antillas presenta, de manera conjunta, una manifestación para engrosar la lista representativa del patrimonio mundial.
Ambas acciones que sitúan al bolero entre lo más valioso del patrimonio cultural inmaterial cubano y universal, están avaladas por el fuerte arraigo que aun existe hacia esta sonoridad, siendo uno de los géneros más gustados no solo en Cuba y México, sino a nivel mundial. Grandes figuras de la música universal han versionado icónicos boleros mexicanos y cubanos durante varias generaciones.
El bolero es un género de origen cubano, muy popular en la mayoría de los países hispanoamericanos, surgió en el siglo XIX, cuando en el quehacer musical de la isla aparecieron nuevas formas de composición.

Pepe Sánchez
“Tristeza” fue el primer bolero compuesto por Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883, y entre sus cultores se encuentran importante creadores de la talla de Agustín Lara, Lucho Gatica, Daniel Santos, Orlando Contreras, Vicentico Valdés, José José, entre otros.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Segunda jornada del Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
26 de marzo de 2025
El evento abrió la jornada de este miércoles con una Intervención Especial titulada: "Fortaleciendo la diplomacia cultural y promoviendo la conectividad entre los pueblos"
Continuar Leyendo >>
La diplomacia cultural como puente entre naciones
25 de marzo de 2025
Con más de 60 ponentes, 57 cubanos y al menos 5 extranjeros, provenientes de Ecuador, Haití, Reino Unido, Indonesia y Rusia, inició este martes en la capital, el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural, con sede en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana
Continuar Leyendo >>
XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025
25 de marzo de 2025
En la mañana de este miércoles en el Centro de Formación para la Restauración y el Diseño “Roberto Gottardi” (ReDi) comenzaron las "XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025", de la cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula
Continuar Leyendo >>