Néstor Aranguren: valentía a prueba de balas
25 de enero de 2019
| |

Néstor Aranguren
Jóvenes valerosos de Cuba comprendieron, desde muy temprana edad, la necesidad de alcanzar la soberanía absoluta para la tierra que los vio nacer. En este empeño entregaron hasta su vida.
Uno de esos patriotas fue el habanero Néstor Aranguren Martínez (14 de marzo de 1873-27 de enero de 1898), a quien la Oficina del Historiador de La Ciudad de La Habana (OHCH) rindió tributo este viernes, a solo pocos días de su muerte.
Justo en el sitio donde fue velado hace 121 años, el antiguo Palacio del Segundo Cabo, hoy Centro para la Interpretación de la Relaciones Culturales Cuba-Europa, trabajadores de la OHCH, junto a niños de la escuela primaria Ángela Landa, recordaron la impronta de este valeroso cubano, un hombre que pasó de ser un simple soldado a Coronel del Ejército Libertador, en tan solo un año.
“Nos convoca la trágica historia de un joven que dio su vida por la independencia de Cuba”, explicó el vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, Yoel Cordoví, quien tuvo a su cargo las palabras centrales del acto.
La intervención del también Máster en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, tuvo una fuerte carga didáctica para los más pequeños, quienes no desviaron su atención ante las lecciones de historia relatadas en esta mañana.
Al igual que Aranguren Martínez, otros jóvenes como Panchito Gómez Toro – quien cayó en combate con Antonio Maceo –, además de Juan Bruno Zayas y Enrique Loynaz del Castillo, estuvieron al frente de no pocos combates de la Guerra Necesaria, como la llamó el Apóstol.
Ellos nacieron al calor de la Guerra de los Diez años y conocían de las hazañas de Máximo Gómez, Antonio Maceo, Vicente García e Ignacio Agramonte. “Les tocaría desempeñar un papel importante en la guerra que organizaría ese otro grande de nuestra historia, José Martí”, explicó Cordoví.
Con respecto a los primeros años de la vida de Aranguren Martínez, el historiador aseguró que se formó en un ambiente de rebeldía. Aunque la capital no se hubiera incorporado a la lucha, “existían muchas personas que sí querían la intendencia”, sentenció.
Este patriota, de personalidad inquieta y amante de la música, “era de los jóvenes de la Acera del Louvre (…)”.
Cordoví relató momentos importantes de Aranguren Martínez en la contienda de 1895 como el hecho de llegar a Camagüey, luego de escapar de las tropas españolas en La Habana, e integrarse a la filas mambisas de la tierra agramontina. “Como era buen jinete va a descollar por sus proezas”, sentenció.
En la Invasión a Occidente también formó parte activa, al igual que en el combate de Mal Tiempo y en otras batallas junto a Máximo Gómez.
Al convertirse en Coronel del Ejército Libertador encabezó el Regimiento de Caballería de La Habana, una verdadera hazaña porque se trataba de “uno de los enclaves más difíciles para combatir”, manifestó Cordoví.
Las razones del por qué resultaba engorroso concretar acciones en la otrora Villa de San Cristóbal las explica el historiador: “no era lo mismo combatir en las lomas orientales, donde las montañas servían de refugio, que en las llanuras habaneras, repletas de ingenios, centrales, cerca del centro político administrativo”.
La muerte de Aranguren, explicó el vicepresidente del Instituto de Historia, sucedió luego de ser delatado en el sitio donde se encontraba, una Finca ubicada en la zona de La Pita, en Campo Florido.
Allí cayó mortalmente herido, mientras redactaba un documento en el que exponía las razones por las cuales sometía a Consejo de Guerra a un soldado español, por decirle al entonces Coronel, propuesto para ser ascendido a General, que depusiera las armas, hecho inconcebible para cualquier mambí en busca de la independencia.
Su muerte, aquel 27 de enero de 1898, no significó el olvido absoluto de su impronta. Hombres como él estarán por siempre en la memoria de los cubanos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>