Nacido de lo invisible: subyugante viaje del pasado al hoy
25 de agosto de 2017
| |

Nacido de lo invisible es el título de la exposición que se exhibe por estos días y hasta fines de septiembre en la galería Villa Manuela, de La Habana, y evidencia —si falta hiciera— la gran variedad temática y la multiplicidad de estéticas e iconografías que caracterizan la plástica contemporánea cubana.
La muestra, nacida del talento del joven creador Elías Henoc Permut (Ciego de Ávila, 1976) se caracteriza, entre otras peculiaridades, por la casi total economía del color: en otras palabras, las obras que la integran —de mediano y gran formato, casi todas realizadas en acrílico sobre lienzo—, están concebidas en blanco y negro y con extrema imbricación entre la poseía y la pintura. Y es que Elías, también es poeta, de ahí que la palabra también esté integrada a la pintura.
Parece ser que Henoc Permut remarca una herencia cultural que brota del occidente, pero sustentada en la simbología griega, al tiempo que echa mano al legado de lo mejor de la cultura hebrea sin dejar de remitirnos a sus propias raíces e identidad cubanas.

Con gran acierto el prestigioso intelectual Luis Álvarez dice en las palabras del catálogo que “el tema crucial de Permut es la fusión —del verso y el trazo pictórico, tanto como de la imagen simbólica y la angustiada reflexión en la armonía del mundo—. Por eso, una alucinante simetría llena de estas obras, enpersecución de un equilibrio siempre cuestionado”.
Nacido de lo invisible posee también un fuerte aliento “pascaliano” puesto de manifiesto en la simetría o más bien en la geometría, que es otro de los atractivos de esta exposición tan sui generis como desconcertante y evocativa de dos planos que se complementan: el espiritual y el terrenal.
En algún sentido su obra es fractal, concepto que se aplica a un grupo de gráficos o figuras obtenidas por repetición sistemática de formas más elementales. El término fractal fue creado en 1975 por Benoit Maldenbrot, matemático polaco nacionalizado francés. La geometría fractal se distingue por una aproximación más abstracta a la dimensión de la que caracteriza a la geometría convencional.

Y ese es, justamente, uno de los asideros de la obra de Henoc Permut que, a su vez, es profundamente cubana, según Luis Álvarez: “Lezama, Carpentier y, sobre todo, Sarduy ya nos hablaron del neobarroco cubano como de un espacio en fuga y nos va dejando aquí y allá una sed de dinamismo y crecimiento”.
Disfrutar la muestra en la preciosa y muy bien conservada galería Villa Manuela, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el Vedado capitalino, es ponerse en contacto con una cosmovisión compleja y abarcadora. Ahí el reto.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Habana 506: la víspera del aniversario
15 de noviembre de 2025
Con la ceremonia que tradicionalmente realiza la Oficina del Historiador en el Templete y una gala realizada en la Plaza de Armas, se agasajó a la capital de todos los cubanos en vísperas de su 506 aniversario
Continuar Leyendo >>506 años de avance y transformación
15 de noviembre de 2025
El trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, (OHCH) continúa extendiendo su labor. A pocas horas del aniversario 506 de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, quedaron reinauguradas obras de valor histórico patrimonial
Continuar Leyendo >>“Legado y Memoria”
14 de noviembre de 2025
Este 14 de noviembre fue inaugurada en la Casa Eusebio Leal la exposición "Legado y Memoria". Una exhibición en la que se encuentran fotografías de 4 proyectos en los que ha participado la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>





