Muestrario de Sur
30 de diciembre de 2020
| |
Resulta difícil lograr, en el mundo contemporáneo, que un sello editorial mantenga, de manera sistemática, una propuesta que despierte el interés del público lector.
La Colección Sur Editores, del Festival Internacional de Poesía de La Habana, a lo largo de varios años de labor, ha logrado tal empeño.
Son decenas los títulos que, firmados por autores de diversas generaciones, estilos, tendencias y latitudes, se han publicado por esta casa editorial.
Aparecen aquí algunos de esos libros, que no solo enriquecen el catálogo de la Colección Sur Editores, sino también el actual panorama editorial de la isla.
“El son entero”
Nicolás Guillén
Colección Sur Editores
La Habana, 2011, 192 pp.
Poemas escritos a lo largo de casi veinte años de ejercicio creativo se agrupan en este cuaderno, publicado por vez primera en Argentina, en 1947. Libro que, indudablemente, ya anuncia los rasgos identitarios de una propuesta que revolucionaría la lírica cubana de la época. Los lectores podrán acercarse, a través de estas páginas, a esos textos que marcan la génesis de la producción en verso de Nicolás Guillén (Camagüey, 1902-La Habana, 1989). Completa y enriquece esta edición, un conjunto de valoraciones del poeta, investigador, ensayista y periodista Ángel Augier sobre los textos reproducidos. Poemario que, a más de siete décadas de su aparición, no ha dejado de marcar un hito, de señalar un rumbo, de indicar un camino.
“Antología mínima”
Luis Marré
Colección Sur Editores
La Habana, 2013, 80 pp.
“Deseaba que Marré hubiera escrito una obra más extensa, que sus poemas fueran largos, su prosa se multiplicara en varios volúmenes… No hace falta, sin embargo, y lo comprendo ahora, exigirle tales transformaciones y cientos de páginas. Basta con lo hecho… No es necesario convertirlo en otro, para comprenderlo y disfrutar de su obra”. Palabras del poeta, narrador, ensayista y dramaturgo Antón Arrufat que invitan al lector a acercarse a este libro, en que aparece una selección de la producción poética de Luis Marré (La Habana, 1929-2013). Además de poeta, periodista, recibió, entre otros reconocimientos, por el conjunto de su obra, el Premio Nacional de Literatura en el año 2008. Interesante propuesta que revela el alcance y trascendencia de la obra de este escritor en el ámbito de la literatura cubana contemporánea.
“Retorno al país natal”
Aimé Césaire
Colección Sur Editores
La Habana, 2011, 96 pp.
Poeta, ensayista y profesor, Aimé Césaire (Martinica, 1913-2009) es reconocido como uno de los iniciadores del movimiento de la negritud y uno de sus más relevantes exponentes. “Cuaderno de un retorno al país natal”, escrito en 1939, es considerada su obra maestra. Un auténtico canto de denuncia de la explotación y humillación a que es sometido el negro caribeño, así como un llamado a la justicia y la plena dignidad del hombre. “Su poesía –escribe Benjamín Péret, en nota firmada en 1942– tiene el movimiento soberano de los grandes árboles del pan y el acento obsesionante de los tambores del vudú”. Con traducción de Lydia Cabrera y Lourdes Arencibia, esta edición permite descubrir, o redescubrir, un texto de innegable trascendencia en el panorama de las letras caribeñas.
“José Lezama Lima, ese misterio que nos acompaña”
Compilación, edición y notas de Alex Pausides
Colección Sur Editores
La Habana, 2010, 214 pp.
Sesenta poetas cubanos, de diversas generaciones, estilos y tendencias, rinden tributo a una de las voces líricas más sobresalientes de las letras de habla hispana del siglo XX. Son poemas que, desde diferentes ángulos y perspectivas, recuperan espacios, obras, anécdotas, enseñanzas… Se evoca así la huella del poeta, narrador y ensayista, en el ámbito literario de su época y del futuro. Esta colección se abre con un poema de Nicolás Guillén y se cierra con otro de Robin Rey Hernández. Aparecen, asimismo, versos, entre otros, de Ángel Augier, Soleida Ríos y Virgilio López Lemus. Esta entrega –confiesa el poeta Alex Pausides– es una “fiesta del lenguaje, la opulencia de la imagen y la infinita posibilidad que es acercarse al ámbito de José Lezama Lima, ese misterio que nos acompaña”.
“Poesía de amor china”
Compilación, versiones, prólogo y notas de Harold Alvarado Tenorio
Colección Sur Editores
La Habana, 2014, 168 pp.
Se reúnen en estas páginas más de un centenar de poemas, firmados por ochenta autores, nacidos en China desde el siglo XI a.n.e. hasta el presente, quienes ofrecen sus más íntimas impresiones sobre el amor. En el prólogo que acompaña esta entrega, Harold Alvarado Tenorio comenta que esta es, quizás, la primera antología publicada en español, en la China actual, en que ha reunido algunos textos clásicos que han merecido “lecturas contradictorias por parte de los críticos chinos, que muchas veces prefieren ver otras cosas o asuntos en los poemas que yo entiendo amorosos”. Un libro que invita a conocer cómo, en una lejana latitud del mundo, se canta a ese sentimiento que enaltece, aviva, enriquece, la espiritualidad de los seres humanos.
“El sagrado ejercicio”
Carmen Serrano Coello
Colección Sur Editores
La Habana, 2019, 44 pp.
Colección de poemas en que se indaga, se comenta, se reflexiona, sobre las realidades y problemáticas del hombre en su relación con el mundo que le rodea. Poeta, narradora y promotora cultural, Carmen Serrano Coello (Sagua de Tánamo, Holguín, 1939) es autora de una obra dedicada tanto al lector adulto como a niños y jóvenes. Galardonada con el Premio Samuel Feijóo de Poesía sobre Medio Ambiente, en su bibliografía aparecen, entre otros libros, los poemarios “Por este medio” (1973), Premio José María Heredia 1973; “Por el cauce de mi río (antología)” (2003), y “Esas ovejas que nos balan dentro” (2010), así como la narración “La princesa de las aguas y el paisaje” (2013). Versos que son muestra fehaciente de un personal y singular discurso lírico.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>