ribbon

Mirada al periodismo científico en tiempos de COVID

12 de marzo de 2021

|

|

, , ,

 

Foto tomada de Cubadebate

Foto tomada de Cubadebate

 

En estos tiempos de COVID el papel de los medios en la circulación de la información y en la orientación de datos precisos y de procederes adecuados ha sido importantísimo, pero también ha sido notorio que dentro de esta campaña de promoción e información la ciencia haya tenido un lugar protagónico.

Diana Rosa Schlachter, periodista del Sistema informativo de la Televisión cubana, muy conocida gracias al «Observatorio científico», espacio que ha tratado durante mucho tiempo de poner sobre el tapete la importancia de las investigaciones científicas para el desarrollo de toda sociedad y particularmente para la nuestra, nos acerca a las complejidades de ejercer un periodismo especializado.

 

Los temas científicos son en muchas ocasiones difíciles de entender, llevar a un lenguaje potable términos muy específicos y ofrecer un mensaje entendible, claro, preciso es un verdadero reto para el ejercicio de tu perfil ¿cómo logras ese proceso de mediación entre el especialista muy docto en su materia y el público?

 

 

Una de las cuestiones que muchas veces ha sido reto para el periodismo científico es que tanto los públicos como los decisores en los medios de comunicación, a veces a nivel de gobierno, de países, pues piensan en la ciencia que es como un contenido que es difícil, árido, un contenido que está alejado de la realidad; que eso tal vez no interesa tanto como otros contenidos, deporte, cultura, información de otra naturaleza, y por tanto, esforzarse por abrir un espacio a ese tipo de tema en los medios de comunicación es una batalla vieja. En los medios de comunicación han sido varias generaciones de periodistas, pocos, pero muy persistentes los que han intentado y han logrado, en mi opinión, colocar la ciencia y hacerlo de manera que se entienda, de manera que pueda resultar atractiva, de manera que las personas poco a poco comprendan la necesidad de apropiarse del conocimiento que aporta la ciencia y la tecnología, y en el contexto de la COVID-19 hemos tenido una oportunidad de lujo para mostrar eso. Yo creo que nuestro reto es que la ciencia se coloque en los medios, que se entienda la necesidad del conocimiento científico como parte de la cultura, cultura en sentido amplio, cultura no solamente la artístico-literaria, sino también la cultura científica que es vital para entender todos los procesos, sobre todo del siglo xxi.

 

Mencionabas que han sido pocos pero han sido persistentes los periodistas que se han dedicado a la especificidad de la ciencia, ¿podrías mencionar alguno de estos referentes?

 

En la historia tenemos a Gilberto Caballero, que así se llama el Premio Nacional de Periodismo, tenemos el colectivo de Juventud Técnica que hoy tiene a periodistas muy jóvenes: Ernesto Guerra, Claudia Alemañy, pero también está Iramis Alonso, directora de Juventud Técnica, que ha sido una luchadora incansable por posicionar el contenido científico en esta revista que hoy se ha volcado a las redes sociales. Tenemos a profesionales excelentes de Bohemia, por ejemplo, Toni Prada, Bárbara Avendaño; Orfilio Peláez, en Granma, tenemos varios periodistas que han hecho un esfuerzo muy grande, que han trabajado muchísimo y también quisiera agradecerle a mi padre, Alexis Schlachter, que ha sido un defensor siempre de la ciencia en los medios de comunicación, y creo que verlo toda la vida en esa lucha real, sentida, pues me han inspirado a mí también.

 

Diana Rosa, realmente entre los medios que mencionabas, la televisión está más discreta con relación a ponderar este conocimiento científico, ¿qué valoración tienes al respeto?

 

La televisión también ha sido históricamente un reflejo de lo que ha ocurrido más o menos en el panorama mediático cubano, pero también a nivel internacional, o sea, posicionar el tema científico ha sido complejo en muchos escenarios. En el caso de la televisión hay periodistas como Gladys Rubio, que ha trabajado mucho el tema, pero en realidad tenemos también pocos periodistas que desde el audiovisual han decidido trabajar esta temática, y eso viene también por otras cuestiones hasta de formación, todavía en la Facultad tenemos que ganar en espacios; se ha logrado, pero tenemos que ganar en espacio para que lo jóvenes se pueden acercar desde el pregrado al periodismo científico y, sobre todo, en los medios lograr que sea un espacio tan importante como otros que están todo el tiempo, que por supuesto, pueden resultar de mayor motivación para jóvenes generaciones.

 

Foto tomada de Cubadebate

Foto tomada de Cubadebate

 

En la televisión, sin embargo, creo que en los últimos tiempos hemos ido ganando algunos espacios, tenemos por ejemplo, «Conciencia», en la revista Buenos Días, el propio «Observatorio científico», que ha logrado mantenerse ya por un tiempo, más de tres años en pantalla y creo que han sido pasos importantes en este sentido en la televisión, y son espacios que poco a poco se van de alguna manera respetando también en sus horarios, en sus momentos, se pide también que estén esos espacios, y es importante, porque si bien es útil y necesario que el periodista que trabaje estos temas tenga una gran conciencia del rol que tiene en comunicar esa ciencia, es muy importante también que los decisores de los medios de comunicación comprendan la necesidad de que ese tipo de contenido este en los medios, porque esos contenidos nos definen ahora mismo como seres humanos, nos definen como país, eso sido ha sido importante y creo que hemos ido ganando poco a poco en este sentido.

 

¿Cómo manejar entonces este contenido que es tan específico, que quizás tiene tecnicismos, lenguajes muy particulares para compartirlo en un medio masivo como la televisión, que entonces tiene una dinámica y que tiene que tener una comunicación efectiva con el televidente, con el espectador, con el receptor de la información?

 

Contar la ciencia en la televisión es delicioso, pero es complejo y contarlo además en un espacio informativo, en un noticiero, es también un reto grande, porque primero hay que hacer que esa ciencia sea amena, sin dejar de que el espacio sea informativo, tiene que informar, pero tiene que ser también un espacio atractivo, a veces hasta más que otros que ya tienen de alguna manera un público ganado. Aquí nosotros tenemos que volvernos un poco magos también a la hora de contar las ciencias, a la hora de llamar la atención a las personas sobre un tema, ver cómo empieza por una arista que sea muy novedosa y al final es para dar determinado enfoque que es más profundo o más complejo; tenemos la oportunidad, sobre todo en este tiempo, de aprovechar otras características de lenguaje audiovisual como por ejemplo, la infografía de televisión, esa gráfica, esa visualidad que ayuda tanto a explicar fenómenos complejos como los que hemos visto ahora en el tiempo de la COVID-19 y que gracias a esa comprensión de que la televisión es ese lenguaje audiovisual en el que necesitas utilizar todas esas oportunidades.

 

1 UcWfU1fSfs-oTW2Tq76xMg

 

Creo que ha sido posible contar la ciencia mucho más atractiva, mucho más dinámica, con un lenguaje también más fresco, más cercano, hasta un lenguaje que puede ser llamativo para los jóvenes, pero estando en el noticiero, sin separar esa labor informativa, de análisis. El análisis es muy importante, poner esa ciencia en contexto, estamos en un momento en el que gracias a las redes sociales tenemos vía Internet, acceso a mucha información, información valiosa, pero también otra que no lo es tanto. Entonces eso es fundamental a la hora de nosotros también poner nuestros contenidos y que pueda funcionar incluso en esos ecosistemas digitales en los que también nos estamos moviendo.

 

Es importante esto que decías del análisis porque muchas veces se asuma el periodista como reportero, un reportero de información, de acontecimientos y realmente también el periodista debe ser un investigador y debe ser un analítico de cada uno de los temas de los cuales indaga. En este sentido también cuánto desde tu profesión ya decías, tienes una influencia en casa cercana, pero tu formación es más vinculada a las letras, en este sentido ser un poco quien propicie este proceso analítico en los medios de la ciencia, los logros científicos también, ¿cuáles retos trae, cómo resuelves hacerlo?

 

Por ejemplo, con el tema de la COVID hemos tenido experiencias muy gratificantes, importante que se entienda que en la ciencia también influyen muchos intereses, que la ciencia y la tecnología son procesos sociales, están marcados también por intereses económicos, políticos. La ciencia es compleja, o sea, que no es esta información linda para cerrar un noticiero, porque además es noble, ahí no pasa nada, no hay conflicto, todo es hacia adelante, no; yo creo que una de las cuestiones fundamentales es poner a esa ciencia en ese contexto y tratar de entenderla en su complejidad. Hablaba de la COVID, por ejemplo, uno de los temas fundamentales ha sido el de la vacuna y muchas veces en la inmediatez hemos dicho: “ya tenemos la vacuna y la vacuna ya está lista y tal país o tal laboratorio ya tiene la vacuna”, no, en el rol desde la investigación, en el periodismo de investigación, desde un periodismo pensado para hurgar, para realmente llegar a la esencia de los procesos, pues entonces te das cuenta de que no es así; que hacer una vacuna lleva una serie de procesos, de pasos que no se pueden violar, no puedes saltar los pasos porque en eso va en juego la vida de los seres humanos. Pero incluso, si tú más allá de un titular rimbombante vas a la investigación, el periodismo científico tiene que ir a las fuentes originales, dónde se publicó ese estudio del que están haciendo referencia y que tal vez en la redes sociales o en algún medio pues se pone ya como resultado final, como algo que está hecho, no. Vamos a la esencia, ¿qué se está diciendo?, y entonces ahí te das cuenta de que tal vez una vacuna dada como lista, no es que esté lista, es que tal vez pasó con éxito una fase, pero le quedan cuatro y todavía tiene que ser evaluado con otros organismos y después viene otro proceso que es complejo, que es, bueno cómo hacer que esa vacuna llegue a muchas personas en el mundo que no van a tener recurso para comprarlas, o sea, ahí entra todo una serie de mecanismos y de conflictos sociopolíticos que están influyendo en esas ciencias.

 

Un periodista toma una foto con un teléfono celular de un científico que trabaja en el desarrollo de Abdala, una vacuna experimental para el COVID-19 en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana, Cuba, el jueves 25 de febrero de 2021. (Ramon Espinosa/AP)

Un periodista toma una foto con un teléfono celular de un científico que trabaja en el desarrollo de Abdala, una vacuna experimental para el COVID-19 en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana, Cuba, el jueves 25 de febrero de 2021. (Ramon Espinosa/AP)

 

Entonces, desde esa mirada el periodista científico pues tiene que mirar los procesos, no con una mirada edulcorada, siempre tienes que cuestionar también esa realidad científica para poderle llevar a las personas una información que sea confiable y una información que sea de calidad en un contexto en el que tenemos tanto acceso a noticias tan diferentes, pues que puedan encontrar una línea en la que realmente puedan confiar.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

461863675_926716452814417_6846490190874348230_n

Profundo conocedor del ser humano

3 de octubre de 2024

|

, , ,

Así calificó Magda Resik, anfitriona del espacio “Encuentro con…”, a Arístides Hernández Guerrero (Ares), el más reciente invitado de este diálogo auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz

Continuar Leyendo >>
19a559ba-031b-4772-bbf7-6fb9c1dab74e-1727719615347

Arqueología, patrimonio y comunidad

1 de octubre de 2024

|

, , ,

Este trabajo forma parte de un artículo publicado en la revista Gabinete de Arqueología, No. 14, donde se analiza cómo se construyen las relaciones que se establecen entre ciudadanía y bienes patrimoniales, en La Habana Vieja

Continuar Leyendo >>
48ace0cd-08c5-491a-a15e-48e34d5b24df-1727584112561

“Colecciones Digitales OHC: una apuesta por el acceso libre y universal al Patrimonio”

29 de septiembre de 2024

|

, , , ,

Desde el año 2015, el 28 de septiembre, fue proclamado como el Día Internacional por el Acceso Universal a la Información, una fecha para resaltar la importancia del acceso a la información como un derecho humano fundamental y un medio esencial para el desarrollo, la democracia y la igualdad

Continuar Leyendo >>