Medios de comunicación para divulgar el patrimonio
12 de junio de 2014
| |Fotos: Alexis Rodríguez
Una ciudad, un entorno reconstruido, rehabilitado, resulta un espacio frío, vacío si a él no se incorporan sus habitantes y los que por allí se llegan, ya sean como visitantes o como simples espectadores que transitan por casualidad. Y más impersonal resulta ese lugar si no se le impregna de una intensa actividad cultural, muy vinculada con la social.
Precisamente, a la creación y afianzamiento del sistema de medios de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) que permiten la divulgación de esa vida cultural, el dar a conocer toda la labor social y las labores para el rescate y preservación de nuestro patrimonio, se dedicó la jornada vespertina de este jueves 12 de marzo en el IV Diplomado Internacional “Medios para comunicar el patrimonio”; un sistema que, como ha expresado en otras ocasiones Magda Resik, directora de Habana Radio, no representa un modelo a seguir, sino más bien resulta un referente que puede aportar herramientas para la comunicación del patrimonio en otras geografías.
Los diplomantes cubanos y extranjeros que asisten a esta iniciativa académica tuvieron la oportunidad de constatar, primeramente, gracias a la exposición de la periodista Lilibeth Bermúdez, el arduo trabajo que mes tras mes se realiza para que el Programa Cultural de la Oficina del Historiador, publicación mensual surgida en el año 2000, llegue a la mayor cantidad de personas posibles, destinatarios fundamentales de todo lo que se genera en el Centro Histórico habanero.

La periodista Lilibeth Bermúdez explica las experiencias del Programa Cultural, las Aulas-Museos y “Rutas y Andares”
Otros momentos fueron dedicados a felices ideas – que son hace ya varios años realidades – como la de las Aulas-Museos, donde la vinculación entre niños y patrimonio es mucho más directa, pues varias Casas-Museos de la Oficina acogen a estudiantes que reciben sus clases según el grado que cursan, pero además se les instruye, se les orienta sobre la preservación de nuestra ciudad, sobre la riqueza patrimonial que se atesora en la zona.
A “Rutas y Andares”, cita veraniega que propone recorridos temáticos y visitas especializadas o libres durante los meses vacacionales, se le realizó una aproximación interesante como un medio no tradicional para comunicar el patrimonio. Bermúdez explicó que lo más interesante siempre ha sido constatar con cuánto interés toda la familia disfruta de estos acercamientos a la labor cultural, social que realizan las instituciones de la OHCC, además de estar en contacto directo con la historia de obras, edificaciones y construcciones que están siendo restauradas o ya lo han sido. Más de 10 mil personas anualmente han participado en “Rutas y Andares” – que muy pronto llegará a su edición del verano 2014 –, una concepción participativa y lúdica del paseo.
Experiencia única y para muchos inaudita, pero posible gracias al empeño humano: “Cultura entre las manos”, proyecto de nuestra emisora que persigue acercar el patrimonio a la comunidad sorda cubana. Yalena Gispert, su coordinadora, se refirió al surgimiento de esta iniciativa que traslada el conocimiento y la información que se brinda habitualmente en los programas de Habana Radio pero a través de encuentros sistemáticos con esa comunidad. Todo en aras de lograr sensibilizarla con el cuidado y conservación del patrimonio, tangible e intangible, y elevar la cultura general de cada uno de los participantes.

Yalena Gispert, coordinadora de “Cultura entre las manos”, se refirió al surgimiento de esta iniciativa que traslada el conocimiento del patrimonio a la comunidad sorda
“Cultura entre las manos” sigue enriqueciendo sus horizontes. Así lo hizo saber Gispert, pues informó que actualmente, entre otras líneas, se trabaja en la aplicación del lenguaje de señas a materiales audiovisuales de perfil histórico y cultural.
Por su parte, las periodistas Marjorie Peregrín y Teresa de Jesús hicieron referencia al sitio web “Habana Patrimonial” que ofrece información detallada de las actividades culturales y sociales de la OHCH, pero más allá de informar este soporte digital busca divulgar aristas necesarias para el conocimiento de nuestro patrimonio. Así se puede encontrar referencia sobre las colecciones museables atesoradas en instituciones del Centro Histórico habanero; a aristas de la arqueología, la arquitectura, entre otros temas; y ofrece a los usuarios servicios interactivos como la reservación de entradas a los conciertos de las principales salas, así como permite consultar las versiones digitales del “Boletín de Arqueología”, del “Programa Cultural” y del Catálogo de Ediciones Boloña.
La producción de multimedias vinculadas a la divulgación del patrimonio tiene su lugar en “Habana Patrimonial”. Así se pueden mencionar “Para no olvidar”, testimonio gráfico de la restauración del Centro Histórico; “Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana”; “Museo Casa Natal de José Martí”, entre otras.
También Peregrín hizo alusión a otro medio importante de divulgación del patrimonio, esta vez a través de la letra impresa: Ediciones Boloña, surgida en 1996, ha tenido siempre como premisa la publicación de títulos que se caractericen por el alto valor patrimonial de sus contenidos, además de un minucioso trabajo de edición y diseño del libro, avalados por los múltiples reconocimientos obtenidos en eventos literarios nacionales como internacionales.
Otro medio de la OHCH que expuso sus experiencias fue la revista “Opus Habana”, creada en el año 1996 y caracterizada por un diseño de excelencia que se imbrica eficazmente con su riquísimo contenido temático. El periodista y editor Fernando Padilla explicó que la publicación además de divulgar y homenajear lo mejor de la cultura y la identidad nacional a través de acercamientos, entrevistas a personalidades y artículos de ardua investigación histórica, mantiene su premisa fundacional: dar fe de la labor que impulsa la OHCH en el territorio.
Todo lo expuesto en la tarde del jueves 12 de junio, en el IV Diplomado Internacional “Medios para comunicar el patrimonio”, permitió constatar que dentro del modelo de gestión de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, existe un interés priorizado por el entendimiento de la cultura como motor del desarrollo, y por la divulgación y acercamiento a nuestro patrimonio, que se traduce también en la educación para su preservación, proceso en el cual los medios tienen una importancia vital.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>