ribbon

La génesis de lo que somos hoy

1 de octubre de 2014

|

,

 

Por Eydi Sanamé Flores, estudiante de Periodismo

 

“Llevo más de cincuenta años con la música, y he visto muchas cosas, pero nada como eso. Cierren los ojos e imaginen una noche extraordinariamente mágica. Ellos combinan lo real maravilloso actual con lo mítico de tantas épocas”.
Así introdujo el Maestro Brouwer la presentación este martes en el Teatro Mella, de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (Argentina), quienes llegaron a La Habana para celebrar el 75 aniversario del también Premio Nacional de la Música en su primera edición.

Asistimos a un ritual mágico, aunque hay virtuosos musicos en esta orquesta, destacó el Maestro Brouwer

Asistimos a un ritual mágico, aunque hay virtuosos musicos en esta orquesta, destacó el Maestro Brouwer

Poseedores de la colección de instrumentos autóctonos de las Américas más grande del planeta, la orquesta es en sí misma una cartografía del continente. Sus 16 miembros provienen de Argentina, Colombia, Venezuela, México e incluso los Estados Unidos.
Podemos decir que es música chamánica, música de los pueblos originarios, podemos crear una palabra nueva para este singular conjunto, que ningún epíteto sirve para ilustrar la sensación de asistir a la génesis de lo que somos hoy.
Alejandro Iglesias Rossi, director del conjunto, dialogó con Habana Radio sobre una labor que reivindica las esencias sonoras de nuestro continente.

 

¿Cuál es el concepto musical de la agrupación?
La orquesta es el vector artístico de un proyecto más vasto que incluye lo académico, todo lo que vimos enel concierto, y lo que presentamos alrededor del mundo, se enseña en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.
La idea surge a partir del hecho de que los instrumentos de América no tienen la misma dignidad ontológica que los instrumentos de Europa, es decir, cuando uno dice: soy compositor, el otro, en el imaginario, supone que hace obras para cuarteto de cuerdas, para clarinete, para piano, pero no se le puede ocurrir que lo hace para dobácarapucu, claro, son nombres de instrumentos que ni siquiera se conocen, se trata de instrumentos de América que han sido relegados, lo que quisimos en la orquesta es ponerlos al mismo nivel de los instrumentos europeos, así como  la tecnología digital.
No existía orquesta de instrumentos autóctonos y tuvimos que partir desde cero con las investigaciones que ya teníamos, con los chamanes del Amazonas, con las piezas que estaban en los museos.

Nosotros hacemos una diferencia entre los instrumentos indígenas y los instrumentos precolombinos. Los indígenas todavía se siguen usando en comunidades,  los precolombinos se han dejado de usar, a veces hace quinientos años, a veces hace mil, mil quinientos años.

Esas piezas únicas que quedan en museos, las exploramos con escaneos y rayos x y luego retrabajamos la organología, como por ejemplo, los silbatos mayas de la muerte. Cada uno de los miembros tiene que investigar sobre los instrumentos, construirlo, aprender a tocarlo y componer para ellos.

La investigadora Susana Ferreres (al centro) se encarga del trabajo gestual  y las mascaras (Small)

La investigadora Susana Ferreres (al centro) se encarga del trabajo gestual y las máscaras

¿Cómo es el proceso de búsqueda e investigación sobre estas músicas?
En el concierto presentaremos obras contemporáneas creadas por compositores del momento y obras de la tradición oral. Cada una se focaliza en una geografía sonora específica, es decir, la geografía sonora de la tradición afrobrasileña es diferente a la geografía sonora de la Puna argentina, a la Patagonia chilena, a la tradición azteca y maya.

Hemos viajado por todos los continentes, y resulta interesante el descubrimiento de instrumentos análogos, pero con otra visión, sin embargo, con un simbolismo en comunión.

El público verá a los zumbadores guaraníes, de la cultura tucana, entre otras culturas originarias de América, el propósito es ubicarlas en el mismo nivel que las manifestaciones culturales europeas.

Hacemos un trabajo en las comunidades, la trasmisión, y luego la plasmación.

Lo que van a escuchar es una cosmovisión, el arte conteniendo dentro sonido, imagen, texto y movimiento.

 

Silbatos mayas de la muerte, llamadores de pájaros, y otros instrumentos totémicos acompañan a los efectos digitales

Silbatos mayas de la muerte, llamadores de pájaros, y otros instrumentos totémicos acompañan a los efectos digitales

Se trata también de un trabajo visual y performático…

El aspecto visual también se da en los instrumentos. Los intelectuales precolombinos eran capaces de elaborar instrumentos de una belleza estética asombrosa, a eso le sumamos el trabajo gestual que hacen los miembros de la orquesta, y las máscaras.
Son entonces instrumentos totémicos…

Por supuesto. Cada uno de esos instrumentos son llamadores del espíritu de los animales, como en la primera obra que vamos a interpretar en el concierto, donde podrán escuchar a los llamadores de pájaros.

Una de las características de la orquesta es que si bien todas las obras contemporáneas están escritas de partitura, nosotros no tocamos de partitura, tocamos de memoria, una vez que las obras son metabolizadas, lo cual permite lograr una comunión entre las personas de la sala y los miembros de la orquesta, en el sentido de un ritual.
En francés hay una imagen muy linda para esto: tocar par coeur, tocar por el corazón.

¿Cómo se insertan en estas dinámicas las nuevas tecnologías?

Cuando planteamos el nombre de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, pensamos en las nuevas tecnologías, obviamente, pero también las nuevas formas de tocar los instrumentos autóctonos.

No vamos a tener esa cuestión de que el instrumento autóctono suena “antiguo” y las nuevas tecnologías suenan “modernos”, sino pretendemos imbricar las nuevas tecnologías y el instrumento, de forma tal que no se identifique, cuál es una o la otra. Se trata de que lo digital esté en el mismo nivel ontológico.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

leo

Comienza última edición del Leo Brouwer

26 de septiembre de 2014

|

, , , , , , , ,

Cuando este 26 de septiembre se inaugure la sexta edición del Festival Leo Brower de Música de Cámara, el público capitalino y los visitantes foráneos podrán acceder a presentaciones únicas y excepcionales, amén la anunciada suspensión del evento en años próximos

Continuar Leyendo >>