José María Vitier: un compositor vivo y permanente
29 de agosto de 2024
| |
El eminente pianista, compositor y músico cubano, José María Vitier, compartió la obra de su vida como mejor lo sabe hacer, con la gracia de la poesía musical, esta vez en la compañía del público habanero asistente al habitual espacio “Encuentro con” que conduce la Vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) Magda Resik, en la sede del Pabellón Cuba.
Con una tradición en la promoción de la cultura cubana, este cálido espacio cuenta con el apoyo de la AHS y el auspicio del Fondo de Bienes Culturales para dialogar con las más importantes figuras que han sido faro de luz en el trayecto de la historia de esta nación, como suele ser el caso del invitado de este jueves.
“Un creador vivo y permanente que no envejece, un defensor de la tradición musical con una lujosa contribución en lo mejor de la música cubana, todo un internauta agitador y sobresaliente compositor del cine y de los más exigentes géneros como la música de concierto y el jazz”. Así calificó Resik al protagonista de la cita.
José María Vitier cuenta que está profesión es de mucha pasión y compromiso, pero sobre todo de un humanismo sin límites. “Ser artista es un modo de ser en la cultura, es una manera singular de poetizar a la vida y de amar lo imposible. De ser humilde y eternamente deudor”.
La formación de este hombre se debe a un ámbito intelectual de rigor y máxima vocación en la lectura, gracias a la compañía de sus padres Cintio Vitier y Fina García Marruz, que le hicieron sentir muy temprano una sensibilidad por la poesía y la historia. Esta última con una rica tradición familiar heredada también de sus abuelos.
La fusión de la música y la poesía tal parece en Vitier una fusión perfecta como mismo la alquimia y la naturaleza. Autor de más de 30 temas de bandas sonoras del cine nacional y del conocido tema “Desde la aldea”, que identifica al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, reconoce como la conexión entre la poesía y la música suele ser un ejercicio profundo y de extrañezas. Una suerte de provocaciones constantes, que exigen de los hábitos de la palabra autónoma. Aquella que para el autor son canciones musicalizadas.
Confiesa el destacado compositor cubano que sus padres no conocieron de sus andanzas por la música, cuando se inició en esa rara avis de la creación, siendo apenas un joven inquieto.
Sus anécdotas familiares hablan de la sonrisa de una vida apegada a la ilusión, a un descubrir espiritual que se fue perfeccionando en el carácter de la verdad y en lo cubano de los Vitier. En esa espiritualidad que lo identifica como un ser honesto y aprensible, pero sobre todo admirador de la fidelidad.
“Me siento un sujeto afortunado, que nació en una etapa que no fue elegida por mí, junto a personas muy bellas, que de paso, tampoco fueron elegidas pero si pienso adivinadas por el destino. Y que gracias a ellos fue posible que se consumaran estos 70 años de José María Vitier”.
La vida creativa de los Vitier ha sido todo un abanico de aprendizajes y búsquedas permanentes. A ello se debe la existencia de un centro cultural en la calle O’Reilly y San Ignacio en La Habana Vieja, que indaga en la actualidad sobre las pretensiones culturales de quienes han sabido conducir el delirio de la utopía y la vivencia de lo inaudito.
Un espacio dedicado ante todo a la conservación de la memoria y la obra de Cintio Vitier y Fina García-Marruz, donde la confluencia de varias generaciones culturales han sido capaces de registrar el acto inédito de una historia de vida y de un espíritu martiano de vocación humanista en esta familia de intelectuales y músicos.
El universo de la creencia y la fe también fue motivo de indagación en la tarde del “Encuentro con” junto al músico de temas como: “Bosque”, “Canción de otoño”, “Cortesía Décima” y “El aire que te rodea”, quien recuerda cómo la vida religiosa tuvo en su devenir espiritual connotaciones simbólicas para la praxis de su vida social. “Tenía como una especie de aura mística con relación a la religión, que me llevó a más de una crisis en mi adolescencia, a veces un tanto sentimental, y en otras, más reveladora y testimonial”.
Tras una experiencia adquirida para discernir entre lo que es arte y no; entre lo que es arte, entre el poder de la cultura y el falso chovinismo, dijo Vitier: “somos los músicos uno de los grupos más vulnerables en la cultura. Aclaro una idea, una cosa es que se olviden de los valores, y otra cosa es que se rompa la vara con que se mide el valor y se promueven las mejores ideas de la música”.
“Se han perdido los paradigmas, los referentes de la música de concierto, que no es solo un conflicto en la cultura nacional, porque también lo es en otras geografías universales. La audacia esta en comprender el acto de la equivocación, en aras de que no prevalezca el logro del triunfalismo crítico. Yo pienso que el mayor peligro está en la polarización de las cosas. Ahí está el peligro mayor en no reflexionar de lo que es el futuro”.
Con los aplausos y la eterna admiración de los que más disfrutan su arte, el público presente en la tarde de “Encuentro con” dedicado a José María Vitier, destacó con sus evocaciones la complicidad, armonía, cariño y plenitud para los que aún sienten el arte vivo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Finalizan las XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025
26 de marzo de 2025
Al decir de sus organizadores, esta edición del evento se ha caracterizado por una rigurosa calidad científica, donde cada uno de los trabajos ha gozado de mucha seriedad, pero también de gran variedad en las temáticas presentadas
Continuar Leyendo >>
Segunda jornada del Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
26 de marzo de 2025
El evento abrió la jornada de este miércoles con una Intervención Especial titulada: "Fortaleciendo la diplomacia cultural y promoviendo la conectividad entre los pueblos"
Continuar Leyendo >>
La diplomacia cultural como puente entre naciones
25 de marzo de 2025
Con más de 60 ponentes, 57 cubanos y al menos 5 extranjeros, provenientes de Ecuador, Haití, Reino Unido, Indonesia y Rusia, inició este martes en la capital, el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural, con sede en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana
Continuar Leyendo >>