Joaquín Borges Triana: un ser con ondura espiritual para tratar la cultura
18 de junio de 2025
| |

Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz
Como ya es habitual el espacio cultural “Encuentro Con”, organizado por la Asociación Hermanos Saíz en la voz de su anfitriona, Magda Resik Aguirre, periodista y Vicepresidente Primera de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, invitó al Premio Nacional de Periodismo Cultural, Joaquín Borges Triana.
El diálogo de este miércoles 18 de junio en el Salón de Mayo del conocido Pabellón Cuba inició con la gratificante presentación de un ser humano preocupado y motivado por los procesos de la creación y la cultura.
Miembro de honor de la UNEAC y de varias a organizaciones internacionales, el periodista y crítico Joaquín Borges-Triana, destaca en el panorama de la isla por sus contribuciones en el universo de la Música Cubana Alternativa.
A criterio de la anfitriona de este espacio, el Doctor en Ciencias del Arte se ha consagrado como voz autorizada para interpretar y comprender los más acusiosos procesos de la cultura nacional.

Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz
Con una larga mirada crítica, según, Magda Resik, este investigador-ensayista ha sido parte de los más importantes Medios de Comunicación del país, entre ellos, “El Caimán Barbudo”.
Resik también destacó su ejemplo de consagración y lucidez para el abordaje del trabajo conceptual, y junto a ello, sus actitudes para ser un sujeto sumamente conversador y sensible.
La primera interrogante derivó en el auditorio el interés por conocer la procedencia de un hombre que muy temprano se descubrió en el camino de la cultura.
Cuenta el propio ensayista y periodista, Borges-Triana que nació en el seno de una familia maravillosa que le permitió crecer y conocer a grandes músicos. Recuerda como en las tardes de los domingos llegaban a su hogar importantes personalidades de la música, entre ellas, Gonzalito Rubalcaba. Rápidamente se fue interesando por la superación musical, matriculando en escuelas de capacitación, que le favorecieron en el desarrollo de sus conocimientos y prácticas al piano.

Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz
“La pasión por los temas de la cultura es la mayor avidez que me despierta el alma”, dijo el periodista y ensayista cubano y destacó en sus palabras que estos procesos te permiten entender la conexión de los procesos del arte y la cultura en el devenir de la historia y la sociedad cubana.
Asimismo precisó como debe ser entendida la crítica artística literaria, la cual debe propiciar intelecto para el debate con mayor sensibilidad. Borges-Triana, agrega que este tema pasa por varios factores, y entre ellos, determina la creatividad, la necesidad de la formación de un gusto y la aceptación para dialogar con ética.
En este sentido, Magda Resik insistió en el papel que juega la crítica en la actual sociedad cubana. Para el periodista, autor de innumerables textos, tiene que ver con el dilema de la trascendencia de los juicios. Recordó aquellas décadas memorables de la cultura cubana, dónde autores de talla universal como Carpentier, Iván de la Nuez y Omar Pascual, dialogaban con las obras más importantes del arte más propositivo y conceptual.
El debate de lo que se entiende y comprende en el servicio de la crítica, propició la sentencia del invitado: “Se escribe para el público”. Sin abandonar el ejercicio del criterio, precisó, que se trata de comunicar con sensibilidad lo que se piensa, siendo audaz, valiente y sobre todo, marcando una pauta que debe generar con posterioridad reflexión.

Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz
En la carrera profesional del periodista y crítico musical, Joaquín Borges-Triana, sobresale el libro “Corazones errantes: ¿Dónde está mi mundo?”, un paradigma en el análisis de los procesos culturales de la música.
Para el invitado de este miércoles en el Encuentro Con es importante considerar la necesidad de la adaptación a los nuevos lenguajes de la información de la era digital. Para ello, es imprescindible la preparación individual y la lectura permanente.
Piensa el redactor de la revista “El Caimán Barbudo” que aún en la práctica laboral faltan muchas competencias para alcanzar esa transmedialidad de la que tanto se aspira en los medios de la prensa cubana.
También criticó, el Premio de Periodismo Cultural, el hecho de la nueva redacción, muchas veces sin referencias a textos importantes que aportan en el análisis y la contextualización de los más inquietantes procesos de la sociedad.
“Optimista moderado”, se percibe como cubano auténticamente criollo. Magda Resik le insiste a su invitado en la idea de lo que más defiende en el paradigma de lo cubano. Idea que el investigador y periodista musical argumenta con sus gustos por la música más genérica: el rock, y junto a los amigos como Sigfredo Ariel, que tanto le aportaron en los juicios y gustos por la música y la cultura del barrio. Este último como espacio bien popular para vivir las experiencias más egocéntricas de lo cubano. Porque Cuba es Lezama, es Sergio Vitier. Lo que es auténtico y rico.
Para este ser humano poseído por el don de la palabra y la escritura lo cubano debe ser: la imagen y esencia de lo más profundo. Lo más genuinamente autóctono. Los desafíos están en estudiar, en dialogar y sobre todo en aprender de los más jóvenes. De los que nos encienden el espíritu de la búsqueda permanente.
Con el aplauso de los miembros de la AHS y el público presente en el Salón de Mayo, este encuentro sigue marcando el ritual del asombro. Ese mágico instante donde el invitado y el público confirman la empatía del diálogo más oportuno.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Tarde de lujo en Encuentro con Amaury Pérez Vidal
2 de octubre de 2025
El reconocido artista cubano, Amaury Pérez Vidal, deleitó a quienes asistieron al espacio "Encuentro con" auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y que conduce la periodista Magda Resik Aguirre, Vicepresidenta primera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC
Continuar Leyendo >>
Presencia de la Cooperación Italiana en el Colegio Santa Clara
2 de octubre de 2025
Este 2 de octubre tuvo lugar en el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, el cierre del proyecto de la cooperación italiana "Programa de apoyo al proceso de recuperación ...
Continuar Leyendo >>
Comienza programa de formación en el Colegio Santa Clara
15 de septiembre de 2025
Este lunes en el Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe comenzó un programa de formación en el marco del proyecto "Programa de apoyo al proceso de recuperación integral del Centro Histórico de La Habana: Colegio Santa ...
Continuar Leyendo >>