Irlanda y Cuba: conexiones, ritmos y pensamientos
17 de octubre de 2019
| |
¿Qué tienen en común los hermanos Sanguily, Antonio Guiteras y Julio Antonio Mella? Pues además de ser grandes patriotas, estos hombres eran hijos de damas irlandesas residentes en la Isla. Algunos de estos detalles sirvieron de hilo conductor para el Panel La presencia irlandesa en Cuba, desarrollado en el Centro para la interpretación de las relaciones Cuba Europa Palacio del Segundo Cabo.
Este encuentro sirvió para celebrar los 20 años de relaciones diplomáticas entre Cuba e Irlanda y contó con la presencia de la Excelentísima Sra. Embajadora Bárbara Jones; la Dra. Margaret Brehony, experta en estudios sobre los irlandeses en América Latina y Presidenta de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos en Irlanda, además de una delegación de dicho país.
La Sra. Jones agradeció la realización de este evento y manifestó que la historia de los inmigrantes irlandeses es un capítulo interesante y diverso que ha sido estudiado por varios de los expertos del panel.
“Con motivo de celebrar las relaciones diplomáticas entre ambos países, el gobierno de Irlanda decidió financiar un libro que documenta la historia de las comunidades irlandesas. Es la primera vez que Cuba consulta estas fuentes y estamos ansiosos de presentar el texto en febrero durante la Feria Internacional del Libro”, resaltó Jones.
Por otro lado, Ondys Calvo, directora del Palacio del Segundo Cabo, señaló que el compendio se está gestando desde la Editorial Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad con la sugerencia del Doctor Eusebio Leal de reunir diferentes temas y voces que han investigado la presencia de irlandeses en nuestro país. “Estamos dispuestos a acoger cualquier otra propuesta que nos acerque a la cultura ancestral de la verde isla, y también a su condición patriótica y su voluntad de resistencia y libertad, que creo son los principales puntos que compartimos”, apuntó.
Las contribuciones culturales, sociales y económicas desde un país lejano como Irlanda han servido de inspiración a la Dra. Margaret Brehony, quien se ha encargado de coordinar un amplio equipo de trabajo para esta investigación que se titulará “Irlanda y Cuba: Conexiones, ritmos y pensamientos entre dos islas”.
Entre los artículos del libro resaltan “Diáspora irlandesa en Cuba: presencia de la mujer en el desarrollo económico y social”, del Lic. Rafael Fernández Moya; “Colonos irlandeses en la formación de Cienfuegos”, de la propia Dra Brehony y “Morir en La Habana: microhistoria de los inmigrantes irlandeses enterrados en el Cementerio General, 1859-1862”, de la Lic. Giselle González García.
Durante la presentación de varias ponencias, el público pudo conocer de la existencia tangible en monumentos escultóricos y arquitectónicos, así como en el protagonismo que tuvieron en la construcción del ferrocarril los inmigrantes de la “Isla esmeralda”. Pero sobre todo, el legado irlandés se describe en el actuar de notables descendientes que participaron decisivamente en la forja de la nación cubana.
En siglos anteriores, los irlandeses poblaron Latinoamérica en busca de nuevas oportunidades. Como destino natural del continente llegaron a Cuba, expandieron sus horizontes, dieron a conocer su cultura, pero lo más trascedente fue el linaje familiar que dejaron; es por eso que aún se detectan apellidos como O’Farril, O’Reilly, o el propio de esta autora, Cowan.
Una vez concluidas las presentaciones se proyectó el andar virtual Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha, el cual formó parte de las propuestas que el Palacio del Segundo Cabo ofreció al público cubano en el marco del proyecto de verano Rutas y Andares para descubrir en familia, durante los meses de julio y agosto de 2019.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Patrimonio Cubano en 2020
4 de marzo de 2021
El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural presentó en su balance anual el trabajo y los resultados del año 2020, que pese a estar permeado por la Covid-19, fue un año de intensa actividad y resultados
Continuar Leyendo >>
Doble convocatoria para celebrar el 507 aniversario de Sancti Spíritus
4 de marzo de 2021
La Oficina del Conservador de la Ciudad de Sancti Spíritus convoca a dos concursos para celebrar los 507 años de fundada la otrora villa, a celebrarse el próximo 4 de junio. El plazo de admisión para ambos certámenes vence el 30 de marzo de 2021
Continuar Leyendo >>
Nueva sección virtual dedicada al Día de la Mujer
3 de marzo de 2021
Desde este primero de marzo y hasta el próximo día ocho el Museo Casa de la Obra Pía, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, publicará en su página de Facebook la nueva sección titulada “Mujeres en.…”, con motivo del Día Internacional de la Mujer
Continuar Leyendo >>