Homenaje a Ghana en el Centro Histórico habanero
6 de marzo de 2014
| |Fotos Nadia Herrada
Este 6 de marzo se conmemora el aniversario 57 de la independencia de la República de Ghana. En homenaje a esta celebración, la Casa de África de la Oficina del Historiador de La Habana acoge la exposición “Escabel”, que presenta al público un conjunto de escabeles, también conocidos como taburetes, los cuales constituyen un símbolo de la unidad del pueblo Ashanti, uno de los grupos étnicos más importantes de este país africano que limita al norte con Burkina Faso, al este con Togo, al oeste con Costa de Marfil y al sur con el golfo de Guinea.
La calidad de las maderas con que está confeccionado el escabel y las características de las tallas en su pedestal, están relacionadas con la personalidad de su propietario, explicó a Habana Radio Adriana Pérez, museóloga de la institución y curadora de la muestra. “Un hombre sin taburete es un hombre sin dignidad; por eso no se cede nunca y cuando está desocupado se coloca de lado, para que nadie que no sea su dueño lo utilice o lo usurpe. Hoy día se conservan esas costumbres y tradiciones, de ahí que el arte de Ghana sea famoso por sus escabeles tallados a mano”, comentó la especialista quien aclaró que en ellos se esculpen proverbios y elementos relacionados con la filosofía de los Ashanti.
Una de las piezas que se expone esta vez, muestra el escudo de la nación y fue obsequiado al líder histórico de la Revolución Cubana, quien luego lo cedió a la colección de la Casa de África. A través del símbolo nacional representado en el taburete, el espectador tiene la oportunidad de conocer algunos de los aspectos que caracterizan el país, como es el caso del cultivo del cacao.

La exposición, compuesta por escabeles de tamaño natural y otros en miniatura, presenta también paños Kente, otro elemento de la cultura ghanesa que se utiliza en ceremonias sociales, políticas y religiosas. A partir de los colores y los motivos que en ellos se imprimen, los jóvenes acceden a la sabiduría de los adultos. Algunos de los mensajes que con más frecuencia se transmiten en estas piezas, son los relacionados con “el cuidado del medio ambiente y con los principios que deben poner en práctica las nuevas generaciones”, precisó Adriana Pérez. Estos paños, además, “reflejan la categoría de sus poseedores”.
Una vez más puede constatarse la riqueza de la cultura africana y la particularidad de muchos de sus exponentes de resumir en una misma pieza las funciones utilitaria, decorativa y religiosa. La Casa de África nos seduce con una interesante propuesta que devela los misterios de ese continente, cuya idiosincrasia constituye elemento sustancial de la nacionalidad cubana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Habana 506: la víspera del aniversario
15 de noviembre de 2025
Con la ceremonia que tradicionalmente realiza la Oficina del Historiador en el Templete y una gala realizada en la Plaza de Armas, se agasajó a la capital de todos los cubanos en vísperas de su 506 aniversario
Continuar Leyendo >>506 años de avance y transformación
15 de noviembre de 2025
El trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, (OHCH) continúa extendiendo su labor. A pocas horas del aniversario 506 de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, quedaron reinauguradas obras de valor histórico patrimonial
Continuar Leyendo >>“Legado y Memoria”
14 de noviembre de 2025
Este 14 de noviembre fue inaugurada en la Casa Eusebio Leal la exposición "Legado y Memoria". Una exhibición en la que se encuentran fotografías de 4 proyectos en los que ha participado la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>






