Hacer entender el valor del diseño
10 de mayo de 2016
| |
“La realización de esta Bienal avala la salud del diseño actualmente en Cuba, pues cada vez más hay más necesidades de diseño en nuestra Isla”. Así expresó en exclusiva para Habana Radio Gisela Herrero, directora de la Oficina Nacional de Diseño (ONDI), quien dijo además que las necesidades de diseño siempre han estado: “Yo creo que lo que está ocurriendo es que los que necesitan del diseño están cada vez más conscientes de que eso ocurre, que es la industria, la cultura, la educación, la salud, la comunicación política. No hay sector de la sociedad que no deba apoyarse en el diseño para sus derroteros, y los derroteros de todos los sectores son los derroteros del país; es el eje común de pensamiento”.
La ONDI ha impulsado la realización de este evento que se desarrollará entre el 14 y el 20 de mayo con subsedes en Camagüey y Santiago de Cuba. Uno de sus objetivos fundamentales es – como ha expresado el Comité Organizador – exponer al mundo las más recientes creaciones de profesionales cubanos en materia de vestuario, gráfica y procesos industriales
“De ahí que nuestro evento se llame ‘Diseño y prosperidad’ – nos continúa comentando Herrero – porque estamos entendiendo la prosperidad y la posibilidad del diseño como un eslabón necesario; no decimos que sea absoluto, sino que el diseño es uno de los factores sociales como herramienta económica insoslayable que permite llevar el desarrollo al futuro. Creo que es el momento porque también nuestra economía está dando muestras de salud, y por otros factores pienso que el escenario es mucho más propicio; por eso creo que lo que nos deja la Bienal es la responsabilidad, desde la ética que tiene que tener el profesional del diseño, de saber qué de réditos le dejan estos debates teóricos, estas muestras expositivas para constituir líneas de trabajo futuros, líneas de desarrollo”.
“El diseño no puede seguir siendo reactivo, tiene la obligación social de ser proactivo”, afirma la especialista: “Hay que imaginar cómo debiera ser el mueble donde se debe sentar el cubano a cuatro, a seis, a ocho años vista, donde cada vez haya menos presencia de modelos foráneos, clichés copiados a ultranza; es decir, hay que pensar en un mueble que transmita autoctonía, cubanía. Igual en la indumentaria, que nos estamos vistiendo como le parece a alguien que dice que nos debemos vestir. Me niego a pensar que todos nos vestimos iguales, o todos nos sentamos iguales. No necesariamente hay un problema económico gravando en eso – aunque sí, claro que es una componenda –, pero hay también un problema de responsabilidad de los que tenemos que hacer entender el valor del diseño, ponerlos en los debates, hacerlo como debe ser responsablemente y no sentarnos en el banco a criticar cómo se viste la gente, cómo se mueve, sino poner la propuesta real a la industria para que lo haga, y tiene que haber una industria responsable de asimilar también el diseño, al menos consciente de su valor”.
La I Bienal de Diseño comprenderá un programa expositivo, una decena de talleres prácticos, entre otras iniciativas. Momento cumbre será, durante los días 18, 19 y 20, el evento teórico donde asistirán diseñadores, académicos, y empresarios de todo el mundo.
Sin embargo, al decir de Herrero, “hemos defendido la idea de potenciar a los diseñadores cubanos. De los invitados extranjeros – muchos son teóricos importantes – sacaremos el fruto, el valor de lo que saben, pero el mayor objetivo de la Bienal es contrastar los saberes de los diseñadores nuestros, mostrar lo que sabe hacer un diseñador cubano y con lo que está preparado y debe hacer responsablemente. Esas serían, cuando menos, nuestras aspiraciones más modestas”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Dos décadas de historia
24 de enero de 2025
En la mañana de este jueves en la Iglesia Sacra Catedral Ortodoxa Griega San Nicolás de Mira, se llevó a cabo la celebración del Aniversario de dos décadas del encuentro histórico entre el Santísimo Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Comandante Fidel Castro.
Continuar Leyendo >>Ted Nash en Cuba. Su música y magisterio
23 de enero de 2025
40. Festival Internacional Jazz Plaza. Con varias actuaciones memorables para los visitantes de la sala Avellaneda del Teatro Nacional, el cine Charles Chaplin, Fábrica de Arte y el centro cultural Fresa y Chocolate, Ted Nash retoma su vocación de magisterio en clases en la Universidad de las ...
Continuar Leyendo >>“La belleza ante nosotros”
17 de enero de 2025
Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>