Guayasamín y el arte contra las injusticias
10 de marzo de 2017
| |

“Soy un clavo que va penetrando cada vez más adentro de mi realidad, de lo que me rodea, de las angustias, de los seres humanos en la tierra”, afirmó en determinado momento Oswaldo Guayasamín.
Cuando murió el diez de marzo de 1999, no pudo ver concluida su mayor obra: La Capilla del Hombre. Sin embargo, el pintor ecuatoriano dejaba para la posteridad una lección de humanidad y compromiso con las causas justas a través de sus pinturas.
Desde la primera exposición en 1942, justamente en la ciudad que lo vio nacer, emergía de sus cuadros el marcado carácter de denuncia social que lo caracterizó siempre y hasta el final de sus días.

Entre colores y lienzos, Guayasamín reflejó el dolor y la miseria que dejaban las grandes guerras, las dictaduras o la tortura. Identificarse con el sufrimiento y combatir desde el arte fue, no solo un manual de vida, sino una enseñanza para todos los creadores del mundo.
“De México a la Patagonia tiene que ser un solo país. Ese es el llamamiento que trato de hacer a través de los murales”, explicó.

Foto: Alexis Rodríguez
Su amistad con Fidel, tan natural y sincera como sus pinturas, lo condujo a realizar varios retratos del líder histórico de la Revolución cubana. Y aunque no vio terminado el mayor proyecto arquitectónico concebido para homenajear al ser humano, La Capilla del Hombre fue inaugurada en 2002, con la presencia de Fidel y de otros entrañables como el Comandante Hugo Chávez y varios líderes mundiales.
Dieciocho años después de su muerte, el pintor de Iberoamérica denuncia lo injusto. Con una luz encendida, Guayasamín siempre va a volver.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive
19 de noviembre de 2025
En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre
Continuar Leyendo >>Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...
18 de noviembre de 2025
El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>





