ribbon

Guanabacoa, donde las raíces hablan: Valores inmateriales, un paisaje vivo

26 de julio de 2025

|

, , , ,

Por Norka Caballero

 

Picture1

 

Guanabacoa es evidencia de la historia colonial y republicana cubana. Es una ciudad que enfrenta el reto de preservar su patrimonio arquitectónico y cultural, con acciones recientes de recuperación urbanística y proyectos culturales apoyados por la Oficina del Historiador de La Habana, buscando integrar la historia con el presente y desarrollo sostenible mediante el turismo cultural.

 

Picture2

 

Guanabacoa comparte con las demás ciudades patrimoniales cubanas su condición de núcleo fundacional y de historia viva, su valioso legado arquitectónico y cultural, su riqueza intangible a través de tradiciones, música y religiosidad popular, y su reto común de conservación y proyección hacia el futuro. Esto la sitúa firmemente en la red de ciudades esenciales para entender y preservar el patrimonio cubano en toda su dimensión.

 

Picture3 (2)

 

La fundación de Guanabacoa representa uno de los capítulos más fascinantes de la historia colonial temprana de Cuba, marcando el establecimiento de uno de los primeros asentamientos organizados de la isla bajo el dominio español.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy conocemos como Guanabacoa estaba habitado por grupos indígenas taínos. El nombre mismo “Guanabacoa” deriva de la lengua taína y significa “lugar de abundantes aguas” o “sitio de agua”, “ ciudad o pueblo situado entre lomas en la cual brota un manantial”, “palmar alto”, haciendo referencia a su privilegiada ubicación cerca de la bahía de La Habana y sus numerosos manantiales de agua dulce. Esta característica geográfica sería fundamental para su posterior desarrollo como asentamiento colonial.

 

Picture4

 

Guanabacoa fue fundada oficialmente el 12 de junio de 1554 por acuerdo del Cabildo de San Cristóbal de La Habana, convirtiéndose en una de las primeras villas establecidas en Cuba después de las siete villas fundadas por Diego Velázquez. La decisión de establecer este asentamiento respondía a necesidades estratégicas específicas: crear un punto de apoyo para la defensa de La Habana, organizar a la población indígena superviviente y establecer un centro de producción agrícola.

 

Picture5

 

La singularidad de Guanabacoa se manifestó tempranamente: durante seis meses cruciales, entre 1554 y 1555, se alzó como la capital de la isla, refugio para el gobernador Gonzalo Pérez de Angulo y los regidores de La Habana. Este hecho, un destello de su relevancia en la incipiente colonia, subraya su papel nodal en los cimientos de la nación.

Si de heroísmo hablamos, Guanabacoa es la cuna de José Antonio Gómez, “Pepe Antonio”, el legendario Capitán de Partido cuya astucia y valentía jugaron un papel crucial en la defensa del territorio durante el ataque inglés a La Habana en 1762. Su figura no es solo historia; es la encarnación del ingenio popular y la resistencia indomable, un valor inmaterial que sigue inspirando a la comunidad.

 

Picture6

 

La impronta de Martí

La figura de José Martí, el Apóstol de la independencia cubana, se ancla profundamente en Guanabacoa. No fue solo el escenario de la publicación de su primer poema conocido, “A Micaela”, en la revista El Álbum en 1868, sino también el lugar donde pronunció su primer discurso público, marcando el inicio de su incandescente oratoria. Su presencia, cargada de ideología y pasión por la libertad, no es solo un recuerdo, sino una chispa que alimenta el espíritu de lucha y la búsqueda de la dignidad en la comunidad, reflejada en cada rincón de su paisaje urbano y en el latido de sus gentes.

 

Picture7

 

Tradiciones que pintan el paisaje: La fe, un hilo conductor

Las festividades religiosas y culturales no son meros eventos; son capas vivas que transforman el paisaje urbano, infundiendo color, sonido y una profunda devoción. La Fiesta de la Tutelar, cada 15 de agosto, en honor a la Patrona de la Villa, es una explosión de fe donde misas solemnes y procesiones engalanan las calles con banderas, flores y altares improvisados. Aquí, el urbanismo se rinde ante la fe, y las calles se convierten en escenarios sagrados, donde el patrimonio espiritual se vive a cielo abierto.

El 2 de febrero, la Fiesta de la Candelaria ilumina los corazones, mientras la procesión de la Asociación Religiosa Afrocubana de Hijos de San Lázaro y la festividad de Guadalupe en Peñalver, evidencian un sincretismo profundo que es el alma de Guanabacoa. Estos rituales son manifestaciones tangibles de una identidad inmaterial, que reverbera en cada paso y en cada canto.

 

Picture 8.png

La música y la danza: El latido ancestral de la tierra

Guanabacoa resuena como uno de los centros neurálgicos de la rumba y los géneros afrocubanos. El guaguancó y el yambú no son reliquias del pasado; son expresiones vivas que aún hoy se bailan y se cantan en sus calles y plazas. Familias como Los Aspirinas mantienen encendida la llama de este legado, mientras grupos como Rumores del Hormigo preservan la riqueza de los bailes campesinos. Aquí, la música no es solo arte; es un vehículo de identidad, un ritual colectivo que transforma el espacio público en un escenario vibrante, donde la herencia cultural se expresa en cada movimiento.

 

Picture 9

 

Cuna de estrellas: El genio que trasciende fronteras

Guanabacoa es reconocida como la cuna de un linaje de genios musicales y poéticos que han enriquecido la cultura cubana y trascendido sus fronteras. Nombres como Ernesto Lecuona, el maestro de la composición; Ignacio Villa Fernández, “Bola de Nieve”, el inigualable artista de la voz y el piano; y la icónica Rita Montaner, “La Única”, cuya presencia en el escenario era pura magia. Estos artistas no solo nacieron aquí; su genio fue alimentado por la esencia de Guanabacoa, convirtiéndose en faros que guían e inspiran a las nuevas generaciones, demostrando que el talento es un valor inmaterial que florece en esta tierra.

 

 Picture10 (2)

 

Creencias y espiritualidad: El crisol sagrado

Guanabacoa es un auténtico crisol de tradiciones afrocubanas, donde la Regla de Ocha (Santería), la Regla Conga (Palo Monte) y el Abakuá conviven en una sinfonía espiritual única. Ser el hogar del primer cabildo africano en La Habana no es solo un dato histórico; es la raíz de un sincretismo profundo que definió la identidad religiosa y cultural de la isla.

El Festival Wemilere, que celebra sus 30 ediciones, es el punto culminante de esta riqueza espiritual. Durante una semana, el municipio se transforma en un puente hacia África, invitando a naciones que comparten estas raíces. Aquí, las danzas afrocubanas no son solo espectáculos; son oraciones en movimiento, rituales que conectan con la ancestralidad, y demuestran cómo la fe y la herencia se entrelazan para dar forma al paisaje cultural y al alma de sus habitantes.

 

 

Picture11

 

Identidad, turismo y la preservación de un tesoro

Los valores inmateriales de Guanabacoa no solo forjan una identidad local inquebrantable; también la proyectan como un destino de incalculable valor para el turismo cultural. Eventos como el Wemilere, las festividades religiosas y los talleres culturales atraen a visitantes, no solo como observadores, sino como participantes en una experiencia viva y auténtica. Esta interacción fomenta la economía local y, más crucialmente, sensibiliza al mundo sobre la urgencia de preservar estas tradiciones, garantizando que el legado inmaterial de Guanabacoa siga latiendo con fuerza.

 

Picture12

 

Reconocido por la Comisión Nacional de Monumentos como Monumento Nacional en 1990, el centro histórico urbano de Guanabacoa es un testimonio tangible de un pasado glorioso y un presente vibrante. Sus edificaciones, como la iglesia parroquial de la Asunción, el convento de San Francisco, la iglesia de la Candelaria, el convento de Santo Domingo y la Ermita de Potosí, son guardianes silenciosos de una historia que respira en cada calle y plaza.

 

Picture13

 

Conclusión: El alma de Guanabacoa, un legado vivo

Guanabacoa es mucho más que un municipio; es una entidad viva, un poema urbano donde cada calle y cada edificio narran siglos de historia. Es la “Pueblo Embrujado” para los cubanos, no por misticismo vacío, sino por la profundidad de sus raíces en la santería y su inquebrantable conexión indígena. Es un lugar donde la música es el aire que se respira, el arte la sangre que fluye y la fe el corazón que bombea.

Hoy, Guanabacoa sigue transformando su centro histórico, no solo para preservar sus estructuras, sino para honrar y revitalizar su alma inmaterial. Sus plazas, iglesias y calles son testigos elocuentes de una vida cotidiana marcada por la fe, la alegría, la resistencia y la pasión, forjando un futuro que, sin duda, seguirá enriqueciendo el mosaico cultural de Cuba y el mundo. La resiliencia de su espíritu y la riqueza de sus valores inmateriales son el verdadero tesoro de Guanabacoa, un legado que se hereda, se celebra y se proyecta infinitamente.

 

 

Picture15

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz

Joaquín Borges Triana: un ser con ondura espiritual para tratar la cultura

18 de junio de 2025

|

|

, , , ,

Como ya es habitual el espacio cultural "Encuentro Con", organizado por la Asociación Hermanos Saíz en la voz de su anfitriona, Magda Resik Aguirre, Vicepresidente Primera de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, invitó al Premio Nacional de Periodismo Cultural, Joaquín Borges Triana

Continuar Leyendo >>
IMG-20250605-WA0031

Intercambio en el Centro Coordinador para la Discapacidad

5 de junio de 2025

|

|

, , ,

Un intercambio de opiniones, experiencias y necesidades, se vivió este 5 de junio en el Convento San Agustín, sede del Centro Coordinador para la Discapacidad (CCD)

Continuar Leyendo >>
499473477_1017812830500321_6893287847571758646_n

Pabellón de la Oficina del Historiador en la Trienal de Milán

1 de junio de 2025

|

|

, , ,

La 24 Exposición Internacional de la Trienal de Milán 2025, bajo el título "Desigualdades", se concibe como un importante foro para reflexionar sobre las tendencias y contradicciones del presente y sobre la urgencia de los desafíos que enfrenta nuestro planeta

Continuar Leyendo >>