Fiñes de Eusebio Leal, en sistema braille
13 de febrero de 2018
| |Fotos: Néstor Martí
Como el más hermoso obsequio recibido en la XXVII Feria Internacional del Libro de La Habana consideró Eusebio Leal Spengler – a quien se dedica el evento –, la publicación en sistema braille de su libro Fiñes, que recoge crónicas publicadas originalmente en el diario Juventud Rebelde durante los años 80 del pasado siglo.
En este libro el Historiador de la Ciudad “rememora sus primeros años de vida en La Habana que tanto ama, las calles recorridas una y mil veces, el asombro de las pequeñas maravillas descubiertas por la mirada infantil: el hielo, el circo, la llegada de la televisión; el culto a los héroes de la independencia patria inculcado por la escuela y por la familia; el respeto a valores universales como la solidaridad, la honradez y la templanza. Las alegrías y angustias de una generación que pronto hubo de empinarse a la altura de los acontecimientos que a partir de enero de 1959 revolucionaron desde su sustrato a la sociedad cubana”.
Eduardo Torres Cuevas, compañero de generación de Eusebio Leal, recientemente expresó que entre los libros preferidos de la autoría del historiador está Fiñes. “Es un libro que me apasiona, lo he leído varias veces, él lo sabe, se lo he dicho, porque me siento en él, porque lo vivo, porque desde que uno es ‘fiñe’ comienza a construirse”.
“Tuve la suerte de acompañar a Eusebio porque fuimos la generación de la construcción de la Revolución cubana… Vivimos las calles de La Habana, y las calles de La Habana nos decían muchas cosas por los cinco sentidos, había un sonido habanero, había una visión de una ciudad compleja, una ciudad que tenía dentro de sí las más diversas expresiones culturales, había una Habana que entraba por el tacto al tocarla. Fuimos los jovencitos que vimos entrar a los rebeldes el 8 de enero, y vivimos ese proceso con pasión”.
“Una de las figuras emblemáticas de mi generación es Eusebio Leal por su patriotismo sobre todo, pero también por su profundo humanismo”, señaló Torres Cuevas durante el coloquio homenaje al Historiador de la Ciudad, celebrado también el contexto de la Feria del Libro 2018.
“Fantasías, travesuras, lágrimas y sonrisas, todo ha quedado en la penumbra de esos tiempos idos que, sin embargo, parecen regresar cuando descubro en el rostro anónimo de la multitud los rasgos ya transformados de los que una vez fueron chiquitines de la vecindad que suelo, discretamente, visitar alguna que otra vez”, nos dice Leal en el prólogo de este libro que ha tenido varias ediciones y que ha sido puesto ahora a disposición de la comunidad de ciegos en Cuba.
“La forma de referir cada acontecimiento es la de un visitante que toma café en la sala de nuestra casa o que conversa con el más cercano amigo en cualquier otro espacio; sin lugar a dudas, este es un maravilloso regalo que la ANCI agradece al Doctor Eusebio Leal y a la gentileza de Ediciones Boloña, que permitieron esta edición en braille para el disfrute de los ciegos cubanos”, dijo Delia Lucía Roso Pérez, jefa de redacción de la editorial Iris.
Mario Cremata Ferrán, director de Boloña, habló en nombre del Historiador, “quien –dijo– está muy conmovido con esta publicación y se siente muy honrado por el privilegio que representa esta edición braille de Fiñes”.
“Se trata de un volumen muy singular; son crónicas que retratan, de manera coloquial, a La Habana de su época”, señaló Cremata, y manifestó que su materialización fue un trabajo muy difícil, realizado en pocas semanas por la editorial Iris. A nombre de Leal, entregó a la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI) un grupo de materiales audiovisuales concebidos por la Oficina del Historiador.
Otras dos obras en sistema braille fueron presentadas en la sala Alejo Carpentier de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña durante la XXVII Feria Internacional del Libro de La Habana: Quien llega a los andenes, de Gilda Guimeras, poemas que referencian sitios emblemáticos de La Habana, y Leyendas chinas, de Mercedes Crespo, con historias que recogen valores éticos y morales de ese pueblo asiático.
En Cuba viven más de 30 mil personas con discapacidad visual, y se han editado hasta el momento 63 libros en sistema braille.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Dos décadas de historia
24 de enero de 2025
En la mañana de este jueves en la Iglesia Sacra Catedral Ortodoxa Griega San Nicolás de Mira, se llevó a cabo la celebración del Aniversario de dos décadas del encuentro histórico entre el Santísimo Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Comandante Fidel Castro.
Continuar Leyendo >>Ted Nash en Cuba. Su música y magisterio
23 de enero de 2025
40. Festival Internacional Jazz Plaza. Con varias actuaciones memorables para los visitantes de la sala Avellaneda del Teatro Nacional, el cine Charles Chaplin, Fábrica de Arte y el centro cultural Fresa y Chocolate, Ted Nash retoma su vocación de magisterio en clases en la Universidad de las ...
Continuar Leyendo >>“La belleza ante nosotros”
17 de enero de 2025
Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>