Fidel, el genio que sembró conciencia
13 de agosto de 2023
| |

Fidel Castro vuelve a la Sierra Maestra, 1962. Foto: Alberto Korda/ Fidel Soldado de las Ideas
Su caminar —siempre decidido a avanzar—, identificaba su llegada a cualquier lugar. ¡Llegó el Jefe!, oí decir muchas veces. ¡Ahí viene el gigante! Nos anunciaban quienes compartimos por nuestra profesión, uno u otro de sus compromisos fuera de Cuba. Hay veces que no puedo decir NO y tengo que venir, aunque deje muchos asuntos pendientes allá, nos explicó en una oportunidad.
La lectura siempre lo acompañó y se dice que generalmente, en los viajes, se pasaba casi todo el tiempo leyendo, chequeando planes, proyectando ideas. O, terminando de ordenar sus notas sobre el tema o los temas a los que se referiría en las reuniones programadas para ese periplo.
Gabriel García Márquez escribió sobre Fidel «… en su auto, fuese el histórico Oldsmobile o los sucesivos Zil soviéticos, hasta el Mercedes actual, ha habido siempre una luz para leer de noche: muchas veces se ha llevado un libro en la madrugada, y a la mañana siguiente lo comenta».
Sobre las entrevistas que solicitaban al Jefe de la Revolución Cubana, el escritor y Premio Nobel de Literatura comentó: «Lo más lamentable, tanto para Fidel Castro como para sus oyentes, es que aun los periodistas mejores, sobre todo los europeos, no tienen ni siquiera la curiosidad de confrontar sus cuestionarios con la realidad de la calle. Anhelan el trofeo de la entrevista con preguntas que llevan escritas de acuerdo con las obsesiones políticas y los prejuicios culturales de sus países, sin tomarse el trabajo de averiguar por sí mismos cómo es en realidad la Cuba de hoy, cuáles son los sueños y las frustraciones reales de sus gentes: la verdad de sus vidas».
En otra oportunidad García Márquez escribió un artículo publicado en la prensa cubana, donde decía de Fidel: «José Martí es su autor de cabecera y ha tenido el talento de incorporar su ideario al torrente sanguíneo de una revolución marxista. La esencia de su propio pensamiento podría estar en la certidumbre de que hacer trabajo de masas es fundamentalmente ocuparse de los individuos».
En el propio relato del Gabo recuerda que Fidel «tiene la convicción de que el logro mayor del ser humano es la buena formación de su conciencia y que los estímulos morales, más que los materiales, son capaces de cambiar el mundo y empujar la historia (…) Al verlo muy abrumado por el peso de tantos destinos ajenos, le pregunté qué era lo que más quisiera hacer en este mundo, y me contestó de inmediato: pararme en una esquina».
Durante su vida llena de batallas —militares, políticas, ideológicas, éticas —, en una oportunidad confesó: «Yo leí Por quién doblan las campanas cuando era un estudiante. Hemingway habló sobre diferenciar un grupo combatiente guerrillero de un ejército convencional. La novela fue uno de los trabajos que me ayudó a trazar estrategias para pelear contra el ejército de Batista».

Foto: Roberto Chile
Recordar las lecturas de Fidel, y su propia interpretación de cada hecho, me lleva al día 9 de agosto de 2010, cuando, en un encuentro con estudiantes universitarios, dirigentes juveniles y periodistas, nos dedicó de su puño y letra y entregó a los panelistas de la Mesa Redonda, el libro «La Victoria Estratégica», una verdadera joya del arte de conducir la guerra, desafiar las condiciones adversas y lograr la victoria.
Un mes después, el 10 de septiembre del 2010, nos convocó nuevamente y con un apretón de mano y alguno que otro comentario sobre lo abordado en la Mesa Redonda del día anterior, que «había seguido con atención» según nos dijo, nos obsequió un nuevo libro, dedicado también. En este caso «De la sierra a Santiago de Cuba, la contraofensiva estratégica», texto vital para profundizar en el conocimiento de un hombre convertido en genio, que, con su ejemplo en todos los espacios de la vida, sembró cultura y conciencia en su pueblo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Finalizan las XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025
26 de marzo de 2025
Al decir de sus organizadores, esta edición del evento se ha caracterizado por una rigurosa calidad científica, donde cada uno de los trabajos ha gozado de mucha seriedad, pero también de gran variedad en las temáticas presentadas
Continuar Leyendo >>
Segunda jornada del Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
26 de marzo de 2025
El evento abrió la jornada de este miércoles con una Intervención Especial titulada: "Fortaleciendo la diplomacia cultural y promoviendo la conectividad entre los pueblos"
Continuar Leyendo >>
La diplomacia cultural como puente entre naciones
25 de marzo de 2025
Con más de 60 ponentes, 57 cubanos y al menos 5 extranjeros, provenientes de Ecuador, Haití, Reino Unido, Indonesia y Rusia, inició este martes en la capital, el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural, con sede en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana
Continuar Leyendo >>