ribbon

Festival de Teatro de La Habana: posibilidad de dialogar entre nosotros y con el mundo

16 de octubre de 2017

|

|

, , ,

 

danzabierta-obra-arte-cultura-teatro-8-670x446

DanzAbierta en “Welcome”, de Susana Pous

 

El jueves 19 de octubre la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso acogerá la apertura oficial del 17 Festival Internacional de Teatro de La Habana. La obra “Welcome”, de Susana Pous y protagonizada por DanzAbierta – espectáculo que obtuvo el Premio Villanueva de la Crítica – será la encargada de inaugurar un evento que este año apuesta por la reflexión junto con el disfrute.

Desde el propio slogan de la cita se nos invita a ahondar en la historia – pasado, presente y futuro – de esta manifestación. “Teatro, sociedad y resistencia” moverá los resortes de este encuentro que ha sumado 14 espectáculos de 10 países (Francia, Alemania, Grecia, Argentina, México, Chile, República Dominicana, España, Noruega y Brasil), junto a las múltiples propuestas nacionales, y que se extenderá hasta el 29 de este mes. Al circuito habitual del Festival – los teatros de la calle Línea, en el Vedado capitalino, el Gran Teatro de La Habana y el Nacional – se suman algunos espacios del Centro Histórico habanero como El Arca, la Sala de la Orden Tercera y el teatro del Museo de Arte Colonial.

 

C-festival-teatro-b4b56eab3ff0-685x342

 

Para Noel Bonilla, miembro del Comité Organizador del 17 Festival, “el teatro, de manera ancestral, ha tenido una sorprendente capacidad de resistencia, incluso hasta contra los embates del tiempo. Porque el teatro por naturaleza es un arte efímero. Por otra parte, la relación con la sociedad une esa capacidad de resistencia que ha tenido la gente que hace teatro: pero también el mismo público, el mismo espectador y el teatro en sí mismo, ya sea desde su instancia textual, de esa dramaturgia textual hasta esa relación que es cambiante, variable de aquí y ahora”.

“Por eso «Teatro, sociedad y resistencia», porque este Festival también nos ha permitido mantener un diálogo con los colegas del mundo que van a estar en nuestra agenda, tanto en la de la programación artística como en la del evento teórico que esta vez le hemos puesto como un sublema que es «Escenarios críticos»”, nos declaraba en exclusiva para nuestra emisora el especialista.

 

Daniel Romero y Caleb Casas en Diez millones, de Carlos Celdrán. Foto: Manolo Garriga

Daniel Romero y Caleb Casas en “Diez millones”, de Carlos Celdrán. Foto: Manolo Garriga

 

El espectro nacional del Festival es bastante anchuroso. Vienen de varias provincias del país. Entre ellos, y por solo citar algunas, “Caballas”, el más reciente estreno de Fátima Patterson y Estudio Teatral Macubá, de Santiago de Cuba; una propuesta que ha sido recurrente en las tablas capitalinas y que ha tenido una excelente acogida del público, “Diez millones”, del Premio Nacional de Teatro Carlos Celdrán y su Argos Teatro; de Carlos Díaz, también Premio Nacional de Teatro, “Harry Potter: se acabó la magia”; Teatro de Las Estaciones, de Matanzas, siempre presente en las citas, esta vez con “Los dos príncipes”. Pero también estarán otros grupos como Teatro La Proa, La Salamandra y Teatro Tuyo de Las Tunas.

Toda esa amplia gama de estéticas confluirán junto con espectáculos internacionales que, como afirmara Bonilla, aunque no vendrá ninguno de gran formato – como ha sucedido en anteriores ediciones del Festival –, son propuestas certeras desde la misma estructura del espectáculo y por la elección temática y de interés para el público cubano.

Asimismo, el Festival de Teatro de La Habana mueve esas otras teatralidades que se apartan un tanto de las convenciones, de la tradición del arte. Dentro de este sentido vale destacar la participación de Marianela Boán que retorna con su Compañía Nacional de Danza de República Dominica y su obra “Defilló”.

“Las mismas contingencias circunstanciales – sentenció Bonilla – nos han obligado a proponer un teatro más restringido, pero que no llega a ser ni pobre ni sin conflictos. Es que el Festival de Teatro de La Habana sigue haciéndose desde una selección curatorial muy exigente donde prime la calidad de las propuestas y la posibilidad de dialogar”.

 

Teatro-de-los-ElementosEC-1024x685 (Medium)

Teatro de los Elementos

 

También, Bonilla nos apuntó que durante el Festival se va a expandir hacia esas comunidades de tránsito, escuelas, hospitales y lugares afectados por el ciclón. Y también, una peculiaridad: este año se viajará hasta el Escambray cienfueguero. Una propuesta como “Los montañeses” de Teatro de Los Elementos se va a hacer allí, en su contexto, donde nació, y eso refleja la propia capacidad de resistencia que tiene ese teatro comunal de hacerse con gente que no precisamente son actores profesionales y dialogar con esa comunidad.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1755913083537

“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”

22 de agosto de 2025

|

|

, , , ,

En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"

Continuar Leyendo >>
IMG-20250821-WA0045

Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro

21 de agosto de 2025

|

|

, , , , ,

El pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 fue el invitado de este jueves en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-08-20 at 10.53.05 AM(2)

Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio

20 de agosto de 2025

|

, ,

El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos

Continuar Leyendo >>