ribbon

Festival de Cine dentro de Semana Cultural Peruana

11 de julio de 2014

|

|

, ,

Fotograma de “Viaje a Tombuctú” (2013), de Rossana Díaz Costa

Fotograma de “Viaje a Tombuctú” (2013), de Rossana Díaz Costa

Como parte de la III Semana Cultural Peruana que se desarrolla en La Habana del 8 al 18 de julio, el Multicine Infanta (Salas 1 y 3) acoge del 10 al 16 un Festival de Cine, que se inaugura con “Viaje a Tombuctú” (2013), de Rossana Díaz Costa. Se trata de una mirada retrospectiva en torno al clima del terrorismo instaurado por Sendero Luminoso en la década de los años 80.
Muchos ignoran que los vínculos del cine cubano con Perú se remontan a 1925, cuando desembarcó en La Habana el cineasta Richard Harlan, nacido en Callao el 19 de abril de 1900. Llegó decidido a establecer en Cuba la compañía Pan American Pictures Corporation con el fin de producir, con personal de la isla, cortos cómicos para abastecer el mercado norteamericano. “Amor y arena”, primer título que filma en Cuba en 1926, se estrena junto con “Casi varón”, de Ramón Peón, que dirige “El cobarde valeroso”, con Harlan como productor. Le siguen otras dos comedias al año siguiente: “El inocente” y “Justicia mora”. Las dificultades económicas que restringen la producción y la coyuntura política que torna insegura toda inversión, obliga a recesar la actividad de la compañía cinematográfica. Harlan marcha a Hollywood contratado por la Fox Film Corporation, desde donde reclama a Peón como asistente de dirección para trabajar ambos en las películas hispanoparlantes producidas en ese período. Su rastro se pierde en el laberinto californiano, donde falleció el 20 de octubre de 1968, dos años antes que desapareciera en San Juan, Puerto Rico, su amigo Ramón  Peón, pionero de nuestro cine.
Sin embargo, posiblemente el primer contacto del público cubano con la cinematografía peruana —al menos después del triunfo revolucionario— fue en noviembre de 1978 con el estreno comercial en las salas del país de la cinta “Laulico”, dirigida por Federico García. A principios de los años 80 el ICAIC, como parte de su política solidaria hacia el cine del continente, coprodujo en 1981 “Ojos de perro”, de Alberto Durant, la primera de una fructífera colaboración. Sería reconocida con una mención del jurado en el 3. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En la edición precedente, resonó por primera vez en la ceremonia de clausura el nombre de Francisco Lombardi al recibir el tercer premio Coral por su película “Muerte al amanecer”, coproducida por Perú y Venezuela. En ese certamen, otra cinta peruana, “El cóndor y el zorro”, de Walter Tournier, obtendría el Gran Premio Coral en animación.
La relación establecida por el ICAIC, que aportó personal técnico, equipos, actores y la postproducción tornó posible la realización de casi una decena de largometrajes en el período 1982-1993. Cuatro fueron dirigidas por Federico García: “Melgar, el poeta insurgente” (1982), “Túpac Amaru” (1984) —galardonado con el Premio Saúl Yelín, del Comité de Cineastas de América Latina en el 6. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano—, “El socio de Dios” (1986) y “La manzanita del diablo” (1989); dos corresponden a Alberto Durant: “Malabrigo” (1986) y “Alias «La gringa»” (1991), laureado con el premio Coral a la mejor edición (Gianfranco Annichini) en el 13. Festival, además de “El viento del Ayahuasca” (1982), de Nora de Izcue, “Lima 451” (1990), de Rafael Zalvidea y “Reportaje a la muerte” (1993), dirigida por Danny Gaviria.
Paralelamente, los Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano pronto cimentaron el creciente prestigio del cine peruano y el conocimiento del mismo por parte de nuestro público. Ya en la cuarta edición, el largometraje documental “Miss Universo en Perú”, firmado por el Grupo Chaski recibía una mención y más tarde otra por el filme de ficción Gregorio, sin olvidar el Premio Saúl Yelín para “Juliana” en el décimo Festival. “Radio Belén”, de Gianfranco Annichini, mereció el segundo premio Coral en documental en el quinto festival.
Sin embargo, sería el nombre de Francisco Lombardi el que se impondría con su sólido talento en  las sucesivas convocatorias del certamen: Tercer Premio Coral por “La ciudad y los perros” (7. Festival), Segundo Premio Coral por “La boca del lobo” (10. Festival); Segundo Premio Coral y el destinado al mejor guion por “Bajo la piel” (18. Festival). El actor protagónico de “Sin compasión”, Diego Bertie, había compartido en el 16. Festival el Premio Coral en su categoría. Finalmente, el vigésimo segundo Festival de La Habana terminaría por consagrar a Lombardi con el Coral de dirección por “Tinta roja”, coproducción peruano-española cuyo actor, Gianfranco Brero, fue reconocido con Premio Coral de Actuación Masculina (ex aequo).
Nombres de las nuevas generaciones de cineastas peruanos siguieron resonando: Marianne Eyde con “La carnada”; Claudia Llosa, que obtuvo en La Habana el premio Coral de guion inédito en el 25. Festival, lo cual posibilitó su opera prima “Madeinusa”, fotografiada por nuestro Raúl Pérez Ureta, y dos años más tarde se alzaría con el tercer premio Coral antes de la repercusión internacional de “La teta asustada”. Josué Méndez con “Días de Santiago”, otra opera prima distinguida en el Festival habanero; Diego y Daniel Vega con “Octubre” (Segundo Premio Coral en el 32. Festival).
No puede olvidarse la significación de Marité Ugás, graduada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Ella obtuvo el Coral de guion junto a la venezolana Mariana Rondón, por “El chico que miente” y alcanzarían la cima con la Concha de Oro, máximo galardón del Festival Internacional de Cine de San Sebastián por “Pelo malo”. En la edición anterior del certamen donostiarra, “El limpiador”, del muy joven Adrián Saba, fue distinguida con una mención en la sección “Nuevos Directores” y a continuación otra del jurado de Opera prima en el Festival de La Habana.
Optamos por esta toma panorámica sobre la presencia del cine peruano en Cuba, en lugar de reseñar los nueve largometrajes concebidos por novísimos realizadores entre el 2012 y el 2013 y dos programas de cortos ganadores del concurso nacional que conforman el festival fílmico. Se trata, evidentemente, más que un conjunto de suculentos aperitivos, en posibles platos fuertes. Al fin y al cabo, la diversidad del cine peruano, por momentos —y no dudemos que estemos en presencia de algún promisorio chef cinematográfico—, ha adquirido en el ámbito internacional similar resonancia que la indescriptible gastronomía de Perú, pródiga en salsas adictivas como la huancaína e irrigada con un buen pisco sour.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

WhatsApp Image 2024-04-23 at 10.57.34 AM(2)

Un jornada para alabar el idioma español

23 de abril de 2024

|

|

, , , ,

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor Miguel de Cervantes y Saavedra. Para conmemorar la efeméride, a nombre de los miembros de número de la Academia Cubana de la Lengua, se depositó una ofrenda floral a los pies de la estatua del gran autor

Continuar Leyendo >>
IMG-20240419-WA0037

Habana Vieja: Ciudad en Movimiento

19 de abril de 2024

|

|

, , , , ,

Con motivo de comentar lo que ocurrirá durante el evento, del 26 al 28 de abril, este viernes tuvo lugar una conferencia de prensa en Habana Espacios Creativos

Continuar Leyendo >>
FOTO PORTADA (Medium)

La Ciénaga de Zapata: uno de los territorios más singulares de Cuba

19 de abril de 2024

|

, , , ,

En la Ciénaga de Zapata se entrelazan la naturaleza, su gente y su historia. Playa Girón es una localidad conocida mundialmente por los acontecimientos históricos de abril de 1961, y constituye uno de los lugares más visitados del país

Continuar Leyendo >>